El clima en Neuquén

icon
19° Temp
37% Hum
La Mañana juicio por jurado

Agustín García: "El veredicto del jurado es mi motivación como fiscal"

Lo afirmó el fiscal jefe Agustín García sobre los juicios por jurados.

AgustIna Benatti - [email protected]

“La motivación para mí es el momento del veredicto, que doce ciudadanos vieron lo mismo que yo vi, que entendieron lo mismo, que se hizo justicia, que fue una decisión justa tomada por la sociedad. Es muy gratificante y lo que más te motiva porque es la gente la que toma la decisión, querés que el próximo salga bien y evaluás qué cosas se pueden modificar. El juicio por jurados tiene esa carga que otros juicios no tienen”, confió el fiscal jefe Agustín García.

Con tres unidades fiscales a cargo, García ha participado como fiscal en 10 juicios por jurados en Neuquén. Este año fueron tres los casos que llegaron a ser juzgados bajo esta modalidad en la que la provincia es precursora, y en todos ellos el veredicto del jurado fue de culpabilidad.

El último juicio fue contra Diego Tolaba, por el femicidio de su ex pareja y madre de sus tres hijos, Delia Aguado. En este sentido, García destacó que es el primero de los juicios que tuvo en el que los hijos de la mujer fueron víctimas colaterales de la violencia de género, ya que su padre fue condenado por el crimen. “El testimonio de sus amigas fue importante para reconstruir el contexto de violencia de género, pero más allá de lo simbólico del femicidio, pudimos acreditar que él era el autor con otras pruebas”, puntualizó García.

El juicio a Tolaba y el fallo de culpabilidad se obtuvieron antes de que se cumpliera el año del femicidio, un plazo relativamente corto y que configura característica que suele replicarse en una gran parte de los casos de homicidios. “En nuestra provincia, el Código tiene plazos rápidos, cortos. A nosotros, como Ministerio Público Fiscal, nos exige movernos más rápido, pero a su vez flexibiliza otras cuestiones, permite ir recolectando las pruebas más rápido. La investigación es interdisciplinaria, va teniendo aportes de conocimientos de distintos lugares, como peritos, médicos criminalísticos, genetistas, canes, empezás a buscar un montón de auxiliares”, explicó el fiscal.

La tendencia al juicio por jurados

“Creo que este sistema que tenemos hace ya casi seis años va a ser lo natural, el horizonte debe ser ir a juicio por jurados”, sostuvo García, y agregó: “La tendencia tiene que ser incorporar más delitos. El Código marca que tienen que ser aquellos delitos en los que la fiscalía va a pedir una pena mayor a los 15 años y que deben ser delitos contra las personas, contra la integridad sexual o en los que se hayan producido lesiones. En definitiva, entran pocos delitos”.

En sus tres años como fiscal jefe le ha tocado estar en los juicios de casos resonantes como el crimen de Fernanda Pereyra en Rincón de los Sauces y el femicidio de Violeta Matos en Plottier. Ahora, uno de los próximos juicios por jurados será por el brutal femicidio de Cielo López, para el cual se conformó un equipo de trabajo junto a la fiscalía de Violencia de Género para poder incluir la perspectiva de género.

Me gusta que los jurados se lleven una buena impresión de nuestro trabajo como fiscalía

“El juicio por jurados plantea muchos desafíos. Uno de ellos es que se trata de la sociedad tomando una decisión del Poder Judicial, pasa a administrar justicia. Para nosotros también es a la vez una posibilidad de mostrarles cómo trabajamos. Me gusta que, al margen de la decisión que tomen, los jurados se lleven una buena impresión de lo que hacemos”, aseguró García, y confió: “Todo lo que es el proceso desde los alegatos, el debate de las instrucciones, que el jurado pase a deliberar y luego que digan que ‘en nombre del pueblo de Neuquén’ esa es su decisión, es muy fuerte”.

P28-JURADO-POPULAR.jpg

--> Utilizan protocolo de investigación en casos de femicidio

Respecto de la capacitación obligatoria en temas de género y violencia machista impulsada en nuestro país desde enero con la ley Micaela, nombrada así tras el femicidio de la joven Micaela García en Entre Ríos, el fiscal sostuvo que es fundamental la voluntad de cada funcionario en instruirse en la temática más allá de lo que establece esta normativa.

“Con la fiscalía de Género y Homicidios hemos empezado a trabajar en revisar, por ejemplo, el protocolo de la Unesco sobre investigación de femicidios y hechos violentos contra las mujeres; los vamos viendo, los estudiamos. Lo importante es que a partir de la capacitación se empiecen a ver cosas que en otros casos no vemos, pequeños detalles”, sostuvo García, y puntualizó: “Internamente venimos hace muchos años con este trabajo, capacitándonos. Después creo que pasa también por cada uno; si tengo que trabajar con casos de femicidios y violencia contra las mujeres debo capacitarme, hay mucha bibliografía al respecto. Uno tiene que poner de lo suyo”.

En este sentido, explicó que la capacitación se ha extendido también a otras áreas con las que trabajan, como la Policía. “También ha participado Seguridad Personal con muchísima predisposición, lo cual es muy bueno porque son quienes investigan femicidios. En el caso de Delia, por ejemplo, ante una pregunta el comisario respondió que al recibir la denuncia de la desaparición habían ido a buscar a Tolaba para entrevistarlo porque tras el crimen de una mujer hay que ver en el círculo íntimo”, contó el fiscal.

El Gobierno adhirió a la ley. Hace dos semanas, el gobernador Omar Gutiérrez aprobó la reglamentación de la ley provincial 3201, que establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que integren los tres poderes del estado.

LEÉ MÁS

Se anotaron 100 ingresantes por hora en la UNCo

Un prefecto se tiró al agua y rescató a una mujer que era arrastrada por el Limay

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario