El clima en Neuquén

icon
24° Temp
38% Hum
La Mañana Tierra

Alerta climática mundial: la Tierra registra el enero más cálido de la historia

Así lo estimó el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), tomando en cuenta los datos registrados sobre calentamiento global desde1940 hasta la fecha.

A pesar del efecto refrescante del fenómeno La Niña, el último mes de enero se convirtió en el más cálido de los registrados en la Tierra desde 1940 hasta la fecha, batiendo así el récord establecido hace un año. El preocupante dato fue revelado por el informe mensual del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S).

Según los datos de ese organismo de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea, la temperatura media del aire en superficie alcanzó los 13,23 ºC, por encima de la media para enero en el periodo de entre 1991 y 2020 y 1,75 ºC por arribade los niveles preindustriales por decimoctavo mes entre los últimos diecinueve.

De acuerdo con los estudios realizados por el organismo con sede en la ciudad alemana de Bonn, en los últimos 12 meses la temperatura media superó en 0,73 ºC el promedio del periodo 1991-2020 y 1,61 ºC por encima de las estimaciones para el periodo preindustrial 1850-1900.

Para sorpresa de los especialistas, las condiciones no cambiaron ni siquiera con la aparición de La Niña, un fenómeno que está en las antípodas del evento de El Niño cálido, que había alcanzado su punto máximo en enero de 2024.

Calentamiento global
Los datos revelado por el informe mensual del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) son preocupantes.

Los datos revelado por el informe mensual del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) son preocupantes.

Es que las altas temperaturas permanecieron en niveles altos desde entonces, lo que generó un intenso debate entre los científicos que intentaban encontrar las razones del aumento del calentamiento más allá de los pronósticos. Este récord, señalaron, coincide con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero provocados por la actividad del hombre.

Una de las especialistas que se expresó al respecto fue Samantha Burgess, del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM). Ella admitió que "enero de 2025 es otro mes sorprendente que continúa con las temperaturas récord de los últimos dos años, pese a La Niña en el Pacífico tropical".

Según el informe, la anomalía tuvo una mayor acentuación en el sur y el este de Europa, mientras que las temperaturas se ubicaron por debajo de la media en lugares como Reino Unido e Irlanda, norte de Francia y norte de Escandinavia.

También resultaron más frías de lo normal en Estados Unidos y el extremo oriental de Rusia, la Península Arábiga y el sudeste asiático.

Además de olas de calor, el calentamiento favorece a los incendios.
Además de olas de calor, el calentamiento favorece a los incendios.
Además de olas de calor, el calentamiento favorece a los incendios.

Por el contrario, los termómetros se dispararon con registros más elevadas de lo habitual sobre el noroeste y el noreste de Canadá, Alaska y Siberia, así como en el sur de Suramérica, África y buena parte de Australia y la Antártida.

La temperatura media del agua en superficie en enero entre las latitudes 60ºS-60ºN fue de 20,78 ºC, el segundo valor más alto registrado para el mes de enero después de enero de 2024.

Las precipitaciones fueron mayores de lo habitual en Europa occidental y causaron inundaciones en algunas regiones, así como en Canadá, Rusia central y Oriental, Australia oriental, el sudeste de África, el sur de Brasil.

Las consecuencias del calentamiento global

De acuerdo con el Copernicus Global Climate Highlights Report 2024, publicado el mes pasado, la frecuencia y la gravedad generales de los fenómenos meteorológicos extremos están aumentando.

Las temperaturas de la superficie del mar se mantuvieron excepcionalmente altas, y el período de julio a diciembre de 2024 fue el segundo más cálido registrado para esa época del año, después de 2023.

Ante ese panorama, la Unión Europea se comprometió a apoyar la acción climática mundial y alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050.

En ese sentido, acordó objetivos y dispuso una legislación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 55 % de aquí a 2030, mientras que la Comisión ya ha recomendado un objetivo de reducción de las emisiones netas de GEI del 90 % de aquí a 2040.

Según se describe oficialmente, Copernicus, considerado los ojos de Europa en la Tierra y financiado por la Unión Europea, es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario