Alerta sanitaria por brote de bacteria transmitida por alimentos: investigan una muerte asociada
Hacía 21 años que en el país no había un brote de esta enfermedad y explican qué precauciones tener.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación emitieron una alerta sanitaria tras detectarse un brote de una bacteria que se transmite a través del consumo de alimentos contaminados. El foco de preocupación aumentó luego de que se comenzara a investigar el fallecimiento de una persona presuntamente vinculado a esta infección.
Mientras se llevan a cabo los estudios epidemiológicos, se recomienda extremar las medidas de higiene en la manipulación y preparación de alimentos.
Síntomas de la bacteria
La Gerencia de Epidemiología de la Ciudad de Buenos Aires notificó al sistema nacional de vigilancia un brote de fiebre tifoidea, que produce intensos cuadros febriles y gastrointestinales. El brote, ratificado en el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que se acaba de publicar, afectó a vecinos de Ciudadela y varios de ellos fueron internados en dos hospitales porteños.
Hacía 21 años que en el país no se registraba un brote de fiebre tifoidea, que se transmite por alimentos y agua contaminados. En cinco casos se confirmó por laboratorio la bacteria Salmonella Typhi.
“La presentación clínica ha sido muy variada entre los casos, requiriendo algunos pacientes internación por compromiso sistémico y otros, atención médica ambulatoria”, explica el BEN.
Investigan si la muerte de un paciente se relaciona con la bacteria
Investigan el caso de un paciente asistido en una clínica privada de la provincia de Buenos Aires, que murió el 17 de abril y es familiar de dos infectados. La edad de los contagiados va de 6 a 53 años, y 7 son varones. “La investigación se encuentra en curso y se están realizando entrevistas dirigidas a convivientes y familiares de los casos”, agrega el BEN.
El primer paciente con síntomas consultó al sistema de salud el 9 de marzo. Tenía fiebre, dolor abdominal, diarrea persistente y un cuadro de deshidratación que requirió internación. El último caso notificado comenzó con síntomas el 20 de abril y consultó 48 horas después en un hospital público de la Ciudad. Se presentó con fiebre, hepatoesplenomegalia -agrandamiento del hígado y el bazo-, dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos. Actualmente, cuatro de los pacientes permanecen internados, con evolución clínica favorable. A los no hospitalizados se les indicó tratamiento con antibiótico.
Según informaron las autoridades, los casos ocurrieron en dos edificios. En el que comenzó el brote, entre fines de enero y principios de febrero hubo un corte de suministro de agua durante unas dos semanas, por lo que se sospecha que ésa puede haber sido la fuente de contaminación: ambos edificios se abastecen de un mismo tanque provisto con agua de pozo.
Recomendaciones sobre el consumo de alimentos
Desde el Ministerio de Salud de la Nación dieron las siguientes pautas:
- Elegir alimentos seguros: leche y derivados pasteurizados.
- Evitar consumir alimentos que contengan el huevo crudo o poco cocido. Especialmente si se encuentra entre los grupos de mayor riesgo (niños, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad e inmunosuprimidos).
- Separar carnes crudas (vacuna, ave o pescado) de otros alimentos en todo momento: cuando realiza las compras, al almacenar en heladera y durante la preparación de las comidas/platos.
- No lavar pollo crudo o carne cruda antes de cocinarlos ya que esto propaga gérmenes en la cocina: sólo la cocción destruirá las bacterias presentes.
- Cocinar completamente (por encima de 71°C en el centro del alimento) las carnes rojas, de ave, huevo y las preparaciones que los contengan.
- Una vez cocidos los alimentos deben mantenerse a una temperatura por encima de los 60°C, de lo contrario llevarlos a la heladera hasta el momento de su consumo.
- No dejar las preparaciones por más de una hora a temperatura ambiente.
- Mantener los alimentos elaborados con huevo crudo como la mayonesa, salsas, helados, cremas, masas de pastelería a temperaturas seguras (calientes por encima de 60ºC o refrigerados en la heladera) hasta su consumo. Tras su consumo, refrigerar los excedentes inmediatamente y desecharlos transcurridas las 24 horas.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario