El clima en Neuquén

icon
24° Temp
46% Hum
La Mañana robot

Así trabaja el nuevo perro robot que puede pastorear sin la ayuda de humanos

Un equipo de científicos diseñó un robot cuadrúpedo que puede guiar ovejas, detectar depredadores y recorrer el terreno con precisión quirúrgica.

La imagen de un perro corriendo entre ovejas podría pronto tener una versión mecánica. El Grupo de Robótica de la Universidad de León, en España, diseñó un robot cuadrúpedo con la capacidad de guiar animales en entornos rurales. Lejos de tratarse de un experimento aislado, esta creación es parte del proyecto SELF-AIR, iniciativa que surgió dentro de una convocatoria amplia.

Aunque el proyecto formal llegó a su fin, el equipo responsable continúa perfeccionando el dispositivo con la mirada puesta en el uso real por parte de productores rurales. Ya se realizaron pruebas de campo en distintos entornos, tanto simulados como reales, para evaluar la respuesta del robot ante diversas condiciones del terreno y del ganado.

El objetivo es claro: asistir en las tareas de pastoreo, reducir el esfuerzo humano y potenciar el cuidado del medio ambiente mediante prácticas sostenibles.

Visión artificial, mapas satelitales y comportamiento animal

robotperro.jpg
El robot perro acarreando ovejas.

El robot perro acarreando ovejas.

El robot fue diseñado con múltiples módulos especializados. Según detalló la investigadora sénior Lidia Sánchez González, el sistema se apoya en algoritmos de visión artificial que permiten al dispositivo reconocer ovejas, así como posibles amenazas naturales como el lobo.

Además, incorpora un análisis de imágenes satelitales que le permite identificar áreas con vegetación más densa y fresca, lo que orienta el movimiento del ganado hacia pastos más adecuados. Este cruce de datos mejora la eficiencia del desplazamiento y asegura una alimentación óptima para los animales.

Para lograr que el robot navegue correctamente por terrenos irregulares, los investigadores desarrollaron simulaciones que reproducen condiciones reales del campo. Con estas pruebas, pudieron mejorar su estabilidad, capacidad de reacción y toma de decisiones autónoma.

Robots con sensibilidad: ¿cómo reaccionan las ovejas?

Embed

Un aspecto clave del proyecto fue estudiar la interacción entre el robot y los seres vivos que lo rodean. Las pruebas incluyeron análisis etológicos, es decir, observaciones detalladas del comportamiento de los animales ante la presencia del robot.

Sánchez González explicó que las pruebas no se limitaron a ovejas, sino que también contemplaron encuentros con depredadores naturales como el lobo. El objetivo fue evaluar si el diseño, el tamaño o la forma del robot afectaban la conducta animal. Según los resultados, el robot logró integrarse con relativa naturalidad en el ecosistema rural, sin generar reacciones negativas que pusieran en riesgo la eficacia de su labor.

Un futuro rural más conectado

ovejas-perro.jpg

La posibilidad de incorporar robots como asistentes en tareas ganaderas no solo apunta a aliviar el esfuerzo físico del trabajo diario. También abre la puerta a un tipo de producción más eficiente, con monitoreo constante del entorno y del bienestar animal.

Desde la Universidad de León destacan que esta tecnología no busca reemplazar al trabajador rural, sino ofrecerle herramientas que le permitan optimizar recursos, aumentar la seguridad del rebaño y adaptarse a un mundo en el que la innovación pisa fuerte, incluso en el campo.

Los próximos pasos buscarán vincular esta tecnología con dispositivos móviles o sistemas de gestión remota. El "perro robot" aún no tiene nombre comercial, pero ya camina firme hacia su lugar en el futuro del agro.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario