El clima en Neuquén

icon
17° Temp
45% Hum
La Mañana infarto

"La mortalidad por infarto sigue siendo alarmantemente alta", alertan cardiólogos argentinos

La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) expuso su preocupación debido a que no se logra reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) expresó su preocupación debido a que no se logra reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en nuestro país. Muestra de ello es que se producen más de 50 mil infartos cada año y en gran medida debido a la falta de control de los factores de riesgo, como el colesterol, la hipertensión, la obesidad y el sedentarismo, entre otros, y por la escasa adherencia a los tratamientos farmacológicos en general.

Los especialistas de la SAC aseveran que a pesar de los avances en el manejo del infarto agudo de miocardio (IAM), la mortalidad en Argentina se mantiene alarmantemente alta, con un 8,5% según el último reporte del Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio (ARGEN-IAM). Uno de los tratamientos más efectivos para reducir la mortalidad en estos casos es la reperfusión, que incluye la apertura de la arteria ocluida mediante vías farmacológicas (fibrinolíticos) o mecánicas (stents coronarios) dentro de las primeras 3 horas de iniciado los síntomas, se explicó. Este indicador de mortalidad por infarto es clave para evaluar la calidad del sistema de salud de un país.

“Las redes de infarto en Argentina han logrado optimizar los tiempos de reperfusión; sin embargo, esto sigue siendo un desafío que requiere mejorar la interacción entre los sectores público y privado para abordar este grave problema de salud pública”, sostuvo Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).

Según las cifras del último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, correspondientes al año 2023, en la Argentina fallecen cada año 99.454 personas por enfermedades cardiovasculares, lo que representa un 30,3% del total de decesos por causas definidas. Mientras que las enfermedades oncológicas representan el 19% del total de mortalidad anual, con 62.460 muertes anuales.

ejercicio infarto.jpeg

En el grupo de las enfermedades cardiovasculares el DEIS incluye a la enfermedad hipertensiva, las enfermedades isquémicas del corazón, la insuficiencia cardíaca, las complicaciones y descripciones mal definidas de enfermedad cardíaca, las demás enfermedades del corazón, las enfermedades cerebrovasculares, la aterosclerosis y las demás enfermedades del sistema circulatorio.

Mujeres y mortalidad

Otro dato llamativo es que, pese a la creencia popular de que la mortalidad cardiovascular es mayor en los hombres, ese mismo informe registra 50.025 decesos masculinos contra 49.417 mujeres fallecidas por esa causa durante dicho período, prácticamente la misma relación.

Una reciente encuesta de la SAC reveló que el 45% de los cardiólogos y clínicos en todo el país ha observado un aumento en el abandono del tratamiento con estatinas. "Las estatinas son medicamentos fundamentales para controlar el colesterol y reducir el riesgo de infartos. Sin embargo, un número alarmante de pacientes ha dejado de tomar este tratamiento o ha disminuido su dosis, influenciados por información errónea que circula en redes sociales y otros medios fiables. Esto puede tener graves consecuencias para la salud cardiovascular", se advirtió.

La disminución en la adherencia a los tratamientos con estatinas representa un riesgo considerable para la salud cardiovascular de la población, remarcaron los profesionales de la SAC. Por ello, es imprescindible llevar a cabo campañas de concientización. Es fundamental "consultar a los médicos antes de realizar cualquier cambio en la medicación", se indicó.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario