Se viene la Luna llena Rosa: cuándo se podrá ver y cuál es el origen de su nombre
Este fenómeno astronómico captará la atención de todos. Conoce cuáles son las recomendaciones para poder ver la luna sin problemas.
Abril nos sorprenderá con un nuevo fenómeno astronómico. Resulta que este evento astronómico ocurre en ciertas épocas del año y su nombre tiene un por qué. Conoce cuál es el significado detrás de la luna rosa y por qué es tan especial dentro del ciclo lunar.
La Luna llena Rosa, aunque tenga este nombre, no obtiene ese color durante este evento y, en esta ocasión, será reemplazado por un rojizo leve o anaranjado.
Esta luna podrás verla el domingo 13 de abril y su máximo punto de iluminación en Argentina es a las 21:22 horas. En este punto, estará iluminada completamente debido a que es el momento en el que la luna se encuentra en dirección opuesta al sol, desde la perspectiva de la Tierra.
¿Por qué se llama Luna Rosa?
Este satélite natural proviene de antiguas tribus del noreste de Estados Unidos que la llamaban así porque coincide con la época de floración del flox rastrero, una planta de tono rosado.
A su vez, todas las culturas remiten significaciones distintas a este fenómeno. En algunas, la luna rosa simboliza la fertilidad, el crecimiento y, según expertos, otras culturas la nombran luna de la liebre, de la siembra de maíz y de la leche.
Según informa NatGeo, "estos cambios de color se deben a la dispersión de la luz en la atmósfera terrestre, que afecta cómo percibimos la luz reflejada por la Luna".
En la actualidad, este estado de la Luna tiene una connotación espiritual de cosecha y floración. Inspira el cultivo de valores, relaciones y demás semillas que, al germinar, darán grandes resultados.
Cuáles son las recomendaciones para verla mejor
Aunque la Luna llena no cambia de color, hay algunas recomendaciones para aprovechar este fenómeno y disfrutar de la experiencia:
-
Busca un lugar oscuro: al igual que con cualquier Luna llena, es ideal estar en un lugar apartado de las luces de la ciudad. Esto permitirá que puedas disfrutar mejor del resplandor de la Luna.
Elige un lugar con buena visibilidad: busca una ubicación con una vista despejada del horizonte, sin obstáculos como árboles o edificios que bloqueen tu vista.
Consulta la hora exacta: las fechas de la Luna llena varían cada año, por lo que es importante revisar el calendario lunar. La Luna llena rosa generalmente ocurre a principios de abril, pero las horas exactas pueden variar dependiendo de tu ubicación.
Prepara tus ojos: usar binoculares o un telescopio puede enriquecer la experiencia permitiéndote ver más detalles de la superficie lunar, como cráteres y mares.
- Fotografía la Luna: si te interesa capturar el momento, usa una cámara con un lente telefoto o un teléfono móvil con buena cámara. Ajusta la configuración de la cámara para evitar que la Luna se vea demasiado brillante, lo que puede hacer que se pierdan detalles.
-
Relájate y disfruta del momento: no hay necesidad de apresurarse o buscar algo extraordinario. Simplemente disfrutar de la experiencia de ver la Luna llena es una buena manera de conectar con la naturaleza.
Observa con telescopio: si tienes acceso a un telescopio, es un buen momento para observar más de cerca los cráteres y mares lunares.
Los eventos astronómicos de abril 2025
1 de abril: La Luna y Urano se acercarán en la constelación de Tauro, cerca del cúmulo estelar de las Pléyades.
5 de abril: Marte y la Luna compartirán escenario en la constelación de Géminis.
10 de abril: Mercurio y Saturno estarán en conjunción, un fenómeno visible en el cielo matutino.
17 de abril: Alineación de Neptuno, Mercurio, Saturno y Venus, con posibilidad de observación sin telescopio.
25 de abril: Venus y Saturno formarán una conjunción, acompañados por la cercanía de la Luna en la constelación de Piscis.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario