Semana Santa: qué día se come pescado y por qué se evitan las carnes rojas
Estas fechas sugieren un cambio en nuestra dieta por tradición que alientan al consumo de pescado y sus variedades. Conoce cuándo no se come carne y por qué.
Es tradición que en Semana Santa no se coman carnes rojas. Hay una serie de rituales que se llevan a cabo, principalmente por los cristianos, que se extendió a lo largo del tiempo.
Resulta que en estas fechas la Iglesia Católica practica el ayuno como signo de penitencia y purificación. La Biblia relata estos hechos, donde se figura, por ejemplo, el ayuno que realizó Jesucristo, cuando pasó cuarenta días en el desierto sin comer, según el evangelio de San Mateo.
Es así que esta práctica de no comer carnes rojas se muestra como la oportunidad para reconectar con la fe y rememorar el paso de Jesús en la tierra. Es así que, durante Semana Santa, la carne roja es vista como un símbolo del cuerpo de Cristo crucificado. La abstención de este alimento se convierte en un acto de respeto y conmemoración del sacrificio de Jesús.
Según las tradiciones católicas, no se debe comer carnes rojas el Miércoles de Ceniza -que da comienzo a la Cuaresma- y el Viernes Santo, cuando se recuerda la crucifixión y muerte de Cristo.
Es así que es común que los fieles opten por el pescado inclusive el Jueves Santo, aunque no es "obligatorio". Recién el Domingo de Pascua llega el momento de celebrar, ya que se conmemora la resurrección de Jesucristo.
La historia de la "prohibición" de la carne
En 1966, el Papa Pablo II realizó las reformas del Concilio Vaticano II en la constitución apostólica Paenitemini. En aquel entonces, el sumo pontífice indicó que había otras formas de practicar la penitencia, y que la abstinencia de carne podía ser sustituida por la oración y las obras de caridad. Esta línea fue ratificada más tarde en el Código Canónico de 1983 promulgado por al Papa Juan Pablo II.
En la actualidad, el Papa Francisco sugirió otros tipos de ayuno, como "apagar la televisión, desconectarnos del celular y renunciar a la crítica inútil". Esto implica que el no comer carne roja implica un 'sacrificio' pero en estos días la Iglesia Católica entiende que los sacrificios que pueden realizar sus fieles son relacionados a la desconexión tecnológica.
En marzo de 1986, la Conferencia Episcopal Argentina promulgó la siguiente legislación complementaria: "Se retiene la práctica penitencial tradicional de los viernes del año consistente en la abstinencia de carnes; pero puede ser sustituida, según libre voluntad de los fieles, por cualquiera de las siguientes prácticas: abstinencia de bebidas alcohólicas, o una obra de piedad, o una obra de misericordia".
Recomendaciones para el consumo seguro de pescado en Semana Santa
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) destacó algunas cuestiones que la gente deberá tener en cuenta a la hora de comprar pescado:
• Aspecto de la piel: los colores deben ser vivos, tornasolados y sin decoloración. Es decir, no deben ser apagados o sin brillo.
• Aspecto de los ojos: deben estar sobresalientes, brillosos y con la pupila negra. No deben verse hundidos, grises o viscosos.
• Aspecto de la carne: debe ser firme, translúcida y de superficie lisa. Es decir, ni flácida, ni opaca o rugosa.
¿Qué observar en los comercios?
• La pescadería debe estar limpia: el agua de deshielo de las mesadas debe escurrir correctamente y el local no debe tener olores desagradables.
• El pescado fresco no tiene el típico “olor a pescado”. Un producto que “huele mal”, ya ha iniciado su proceso de descomposición.
• Los pescados enteros no deben estar muy juntos, ni amontonados.
• En el traslado hasta el hogar, si queda lejos del lugar de compra, es preferible usar conservadoras.
• La mejor manera de conservar el pescado en la heladera es en envases cerrados que eviten la transmisión del olor al resto de los productos, y ubicarlos en los estantes más bajos disponibles.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Todo lo que ofrece la ciudad de Neuquén para el turismo de Semana Santa
Semana Santa a la Argentina: para festejar van a hacer un alfajor récord de más de 100 kilos
Jueves Santo: qué significa y qué se celebra en este día de Semana Santa
-
TAGS
- semana santa
- pescado
- carnes
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario