El clima en Neuquén

icon
13° Temp
44% Hum
en vivo Vaticano LA MAÑANA | NEUQUEN - 26 de abril de 2025 - 04:30

El funeral del papa Francisco EN VIVO: el camino a su descanso eterno

Con un fuerte despliegue de seguridad, líderes del mundo y miles de fieles en las calles, los restos del sumo pontífice serán sepultados en la Basílica Santa María la Mayor.

El funeral del papa Francisco se celebra este sábado 26 de abril en la Plaza San Pedro, presidido por el cardenal Giovanni Battista Re. Luego de una emotiva misa, sus restos fueron trasladados en cortejo fúnebre hasta la Basílica de Santa María la Mayor, donde será sepultado según su voluntad.

Francisco, quien manifestó su profunda devoción mariana durante su pontificado, eligió descansar en una tumba sencilla en la Capilla Paulina, bajo una losa de mármol con la inscripción “Franciscus”. De este modo, rompió con la tradición de ser enterrado en la Basílica de San Pedro, optando por un funeral austero, sin el uso de las tradicionales tres arcas ni otros símbolos papales.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/news_vaticano/status/1915399462966436061&partner=&hide_thread=false

El evento cuenta con la presencia de más de 200 delegaciones internacionales, incluidos líderes como Donald Trump, Georgia Meloni, Volodímir Zelenski y Emmanuel Macron, además de la comitiva argentina, presidida por Javier Milei. Se espera una asistencia masiva de fieles y un operativo de seguridad sin precedentes.

La ceremonia es transmitida en vivo a todo el mundo, permitiendo que millones puedan despedir al primer papa latinoamericano, quien dejó una huella profunda en la historia de la Iglesia.

Embed - Vatican Media Live

---

Live Blog Post

Fotos exclusivas de LMN: la intimidad de los líderes y la magnitud de la plaza

LMNeuquén accedió a la íntima despedida de los líderes mundiales ante el féretro del santo padre. Mirá todas las fotos en este enlace.

Fotos exclusivas funeral del papa Francisco 12.jpeg
javier miles frente al féretro del papa francisco.jpg
Live Blog Post

El féretro del papa Francisco llegó a la basílica de Santa María la Mayor

Tras recorrer seis kilómetros por Roma, el féretro del papa Francisco llegó a la basílica de Santa María la Mayor, lugar en el que será enterrado.

Jorge Bergoglio, quien manifestó su profunda devoción mariana durante su pontificado, eligió descansar en una tumba sencilla en la Capilla Paulina, bajo una losa de mármol con la inscripción “Franciscus”.

De este modo, rompió con la tradición de ser enterrado en la Basílica de San Pedro, optando por un funeral austero, sin el uso de las tradicionales tres arcas ni otros símbolos papales.

Embed
Live Blog Post

Comenzó el traslado del féretro

Luego de la ceremonia protocolar y un momento de silencio solemne, la multitud explotó en aplausos mientras el ataúd del santo padre comenzó a ser trasladado al centro de la explanada del Vaticano.

De allí, en la plaza de San Pedro, el féreto del papa Francisco comenzó a ser llevado hacia la basílica de Santa María la Mayor para su entierro. El cortejo recorrerá seis kilómetros por las calles de Roma, pasando frente al Coliseo y los Foros Imperiales, siguiendo en parte el antiguo trazado de la Vía Papalis.

Las decenas de miles de personas de todo el mundo que estaban en la Plaza de San Pedro comenzaron a movilizarse en caravana para seguir el recorrido por las calles de Roma.

traslado feretro papa francisco.avif
Live Blog Post

Las delegaciones de Estados Unidos y Ucrania son las primeras en salir de la plaza de San Pedro

De las más de 200 delegaciones, las de Estados Unidos, encabezada por Donald Trump y la de Ucrania, liderada por Volodímir Zelenski, serán las primeras en abandonar la plaza de San Pedro.

Según informó la Jefatura Superior de la Policía de Roma, se trata de las delegaciones con "mayor interés" en materia de seguridad.

Además de Estados Unidos y Ucrania, se encuentran contempladas las delegaciones de Palestina, Francia, España, la realeza británica, Brasil y el presidente de Italia, Sergio Mattarella.

Todos los demás esperarán a que el cortejo fúnebre salga del Vaticano.

Gpc1Ur8W0AA9VFF.jpeg
Live Blog Post

Desde el aire, la imponente imagen de la plaza de San Pedro en la despedida del papa Francisco

Desde las 10, hora de Italia, miles de fieles, líderes de todo el mundo y la cúpula de la Iglesia celebran el último adiós al papa Francisco. La transmisión oficial del Vaticano tomó imágenes desde el aire y se pudo ver el imponente marco en la Plaza San Pedro de Roma donde se celebra el funeral de Jorge Bergoglio.

Embed
Live Blog Post

En fotos: el último adios al papa Francisco

1745610909250425126.jpg
1745629209250425714.jpg
1745629264250425715.jpg
FUNERAL PAPA FRANCISCO 15.jpeg
FUNERAL PAPA FRANCISCO 1.avif
FUNERAL PAPA FRANCISCO 2.avif
FUNERAL PAPA FRANCISCO 3.avif
FUNERAL PAPA FRANCISCO 4.avif
FUNERAL PAPA FRANCISCO 5.avif
FUNERAL PAPA FRANCISCO 6.avif
FUNERAL PAPA FRANCISCO 7.avif
FUNERAL PAPA FRANCISCO 8.avif
FUNERAL PAPA FRANCISCO 9.avif
FUNERAL PAPA FRANCISCO 10.avif
FUNERAL PAPA FRANCISCO 11.avif
FUNERAL PAPA FRANCISCO 12.jpeg
FUNERAL PAPA FRANCISCO 13.jpeg
FUNERAL PAPA FRANCISCO 14.jpeg
Live Blog Post

Qué dijo Javier Milei sobre las acusaciones de llegar tarde a la despedida del papa Francisco

El presidente Javier Milei brindó este viernes una entrevista a Radio Mitre, horas antes de asistir a la misa de funeral del papa Francisco en el Vaticano. Desde Roma, en una conversación con Gabriel Anello, el mandatario abordó los cuestionamientos por no haber asistido a la Basílica de San Pedro, a despedir el cuerpo del santo padre, presuntamente por un retraso de la comitiva.

Milei explicó que la invitación oficial del Vaticano para la ceremonia de despedida del Papa fue para el día domingo a las 10 de la mañana (hora de Roma), 5 de la mañana en Argentina. “Paramos todas las actividades para hacer el viaje cuando el Vaticano lo determinara, y se determinó que teníamos que estar el día sábado”, indicó. Según el presidente, la información difundida sobre su ausencia en la Basílica durante el sábado “raya el mal gusto” y fue producto de “mentiras descaradas” de parte de algunos periodistas.

El mandatario apuntó particularmente contra Diego Brancatelli de C5N y Paulino Rodríguez de LN+, a quienes acusó de “ensuciar” su imagen con falsedades. "Tendrían que pedir perdón por mentirle de manera descarada a la población", afirmó. Al periodista de La Nación, a fin a su Gobierno, lo catalogó en sus redes sociales como "Pautino Rodríguez", en un juego de palabras refiriendo a la pauta.

Javier Milei. Papa Francisco.jpg
El Papa Francisco y el presidente Javier Milei durante una reunión en el Vaticano. Foto: EFE.

El Papa Francisco y el presidente Javier Milei durante una reunión en el Vaticano. Foto: EFE.

Live Blog Post

La homilía del cardenal italiano Giovanni Battista Re: "Un pontífice entre la gente"

El funeral del papa Francisco se llevó a cabo este sábado en la plaza de San Pedro, ante unos 200.000 fieles y más de 140 delegaciones internacionales. Durante la ceremonia, el cardenal italiano Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, ofreció una homilía en la que recordó al pontífice como una figura que "no cesó de alzar su voz implorando la paz" en un mundo atravesado por conflictos.

Giovanni Battista Re hizo referencia al contexto global en el que Francisco ejerció su papado, marcado por "el estallido de tantas guerras en estos años, con horrores inhumanos e innumerables muertos y destrucciones". Subrayó que, ante ese panorama, Francisco apeló permanentemente "a la sensatez" y a "la negociación honesta" como caminos para hallar soluciones a los conflictos. Citó también una de las frases más reiteradas por el pontífice: "La guerra es sólo muerte de personas, destrucción de casas, hospitales y escuelas. La guerra siempre deja al mundo peor que antes, para todos es siempre una derrota dolorosa y trágica".

La homilía remarcó además la cercanía de Francisco con los sectores más postergados. Según el cardenal Re, el papa se caracterizó por ser "un pontífice entre la gente", "con el corazón abierto a todos", y por haber dedicado su ministerio a "los últimos de la Tierra y a los marginados". Recordó que Francisco "estableció contacto directo con la gente", con "una marcada atención a quienes tenían dificultades", y que se mantuvo fiel a ese compromiso a lo largo de todo su pontificado.

Entre los hitos mencionados por el cardenal Re se destacó el llamado de Francisco a "construir puentes y no muros", pronunciado en presencia del entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y reiterado en diversas instancias a líderes mundiales. Asimismo, subrayó que su primer viaje apostólico fue a Lampedusa, "isla que es símbolo de la tragedia de la emigración", donde Francisco rindió homenaje a los migrantes que perdieron la vida en el Mediterráneo. También recordó su visita a la isla griega de Lesbos y la celebración de una misa en la frontera entre México y Estados Unidos.

El Papa reza en Lampedusa por los inmigrantes.
El papa Francisco en la isla de Lampedusa.

El papa Francisco en la isla de Lampedusa.

El cardenal Re evocó además los 47 viajes apostólicos realizados por Francisco, entre los que destacó su visita a Irak en 2021, considerada un gesto de gran valor en un territorio devastado por conflictos armados. También mencionó uno de sus últimos viajes en 2024 a cuatro naciones de Asia y Oceanía, "llegando a la periferia más periférica del mundo".

Al comienzo de la homilía, Re rememoró la última aparición pública del papa Francisco, el Domingo de Resurrección, cuando "a pesar de graves problemas de salud", impartió su bendición desde el balcón de la basílica de San Pedro y descendió luego a la plaza en el papamóvil para saludar a los fieles. "A pesar de su fragilidad y sufrimiento final, el papa Francisco eligió seguir este camino de donación hasta el último día de su vida terrena", sostuvo el cardenal.

Otro de los aspectos destacados fue el estilo comunicacional de Francisco, a quien describió como un pontífice de "gran espontaneidad", con un "vocabulario característico y un lenguaje rico en imágenes y metáforas", que le permitió llegar incluso a "las personas alejadas de la Iglesia". Según Re, su "carisma de acogida y de escucha" buscó "despertar energías morales y espirituales" en un mundo cambiante.

La homilía concluyó evocando el pedido frecuente del papa a los fieles: "No se olviden de rezar por mí". En esta oportunidad, el cardenal Re revirtió esa solicitud y expresó: "Querido papa Francisco, ahora te pedimos que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, bendigas a Roma, bendigas al mundo entero, como lo hiciste el domingo pasado desde el balcón de esta basílica en un abrazo final con todo el Pueblo de Dios, pero idealmente también con la humanidad que busca la verdad con corazón sincero y tiene en alto la antorcha de la esperanza".

Live Blog Post

El cuerpo del papa Francisco llegó a Plaza de San Pedro y empezó la misa

La misa funeral del papa Francisco inició con la tradicional antífona de entrada. Se trata de una selección de versículos de salmos y pasajes de las Escrituras que se cantan o recitan al inicio del servicio.

“Dale, Señor, el descanso eterno, y brille para él la luz perpetua. Te alabamos en Sión, oh Dios. A ti cumplimos nuestros votos en Jerusalén. Tú que escuchas nuestra oración. A ti acudirá toda carne. Nuestras malas acciones son demasiado pesadas para nosotros, pero sólo tú puedes perdonar nuestras transgresiones. Bienaventurado el hombre que tú escojas y llames a morar en tus atrios. Estamos llenos de los bienes de tu casa, de tu santo templo”.

misa por el papa francisco.jpeg
Foto Reuters.

Foto Reuters.

Live Blog Post

Comenzó el funeral del papa Francisco

Miles de fieles de todo el mundo y los líderes de más de cien países despiden al papa Francisco en la plaza San Pedro del Vaticano. El funeral del primer líder latinoamericano de la Iglesia católica, comenzó este sábado en la madrugada argentina, desde las 10, hora italiana.

FUNERAL PAPA FRANCISCO.jpeg
Foto: Reuters.

Foto: Reuters.

Live Blog Post

El abrazo entre Javier Milei y Georgia Meloni

El presidente argentino Javier Milei y la primera ministra de Italia, Georgia Meloni se saludaron con un cálido abrazo al encontrarse en la plaza San Pedro para la despedida del santo padre.

Saludo entre javier milei y giorgia meloni.jpeg
Live Blog Post

Javier Milei y su comitiva llegaron a la plaza de San Pedro para despedir al papa Francisco

El presidente argentino ya se encuentra en la despedida del santo padre, acompañado de su hermana Karina, la secretaria general de la presidencia; el vocero presidencial, Manuel Adorni; el canciller Gerardo Werthein y la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello.

COMITIVA ARGENTINA EN EL VATICANO.jpeg
Foto Reuters.

Foto Reuters.

Live Blog Post

Los líderes del mundo despiden al papa Francisco

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump junto a su esposa Melania, se encuentran en la plaza San Pedro despidiendo al santo padre, al igual que su antecesor Joe Biden. Además, Luiz Inácio "Lula" Da Silva, presidente de Brasil, Volodímir Zelenski de Ucrania, Emmanuel Macron de Francia; el Rey Felipe VI junto a la Reina Letizia de España; Georgia Meloni, primera ministra de Italia y el presidente de ese país Sergio Mattarella, son algunos de los líderes presentes.

donald trump plaza san pedro.avif
Lula da Silva plaza san pedro.avif
Gpc1Ur8W0AA9VFF.jpeg
Gpc1UsgWwAAwTuT.jpeg
BIDEN PLAZA SAN PEDRO.jpeg
MACRON, FUNERAL PAPA FRANCISCO.avif
rey felipe IV reina letizia funeral papa francisco.avif

Live Blog Post

Qué son los Novendiales: nueve días de luto por el papa Francisco

Siguiendo una antigua tradición, la Iglesia Católica observará nueve días consecutivos de luto, marcados por misas celebradas en sufragio por el fallecido Papa Francisco.

Si bien estas celebraciones eucarísticas están abiertas a todos, cada día está previsto que participe un grupo diferente, en función de su conexión con el Santo Padre.

La Misa exequial por el papa Francisco, en el primer día de los Novendiales, tendrá lugar este sábado a las 10 (hora de Italia) en la explanada de la Basílica de San Pedro.

experto del vaticano.png

En los días sucesivos, las celebraciones de los Novendiales en sufragio del Papa fallecido continuarán de la siguiente manera:

  • Día 2: domingo 27 de abril, a las 10.30, en el parvis de la Basílica Vaticana. La concelebración estará presidida por Su Eminencia el Cardenal Pietro Parolin, ex secretario de Estado.
  • Día 3: lunes 28 de abril, a las 17.00, en la Basílica Vaticana. La concelebración estará presidida por Su Eminencia el Cardenal Baldassare Reina, Vicario General de Su Santidad para la Diócesis de Roma.
  • Día 4: martes 29 de abril, 17.00, en la Basílica Vaticana: los Capítulos de las Basílicas Pontificias. La concelebración estará presidida por Su Eminencia el Cardenal Mauro Gambetti, Arcipreste de la Basílica Papal de San Pedro del Vaticano.
  • Día 5: miércoles 30 de abril, a las 17.00, en la Basílica Vaticana: Capilla Papal. La concelebración estará presidida por Su Eminencia el Cardenal Leonardo Sandri, Vicedecano del Colegio Cardenalicio.
  • Día 6: jueves 1° de mayo, a las 17.00, en la Basílica Vaticana: Curia romana. La concelebración estará presidida por Su Eminencia el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana.
  • Día 7: viernes 2 de mayo, 17.00 en la Basílica Vaticana: las Iglesias Orientales. La concelebración será presidida por Su Eminencia el Cardenal Claudio Gugerotti, ex Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales.
  • Día 8: sábado 3 de mayo, 17.00, en la Basílica Vaticana: miembros de los Institutos de vida consagrada y de las Sociedades de vida apostólica. Presidirá la concelebración Su Eminencia el Cardenal Ángel Fernández Artime, ex Pro-Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
  • Día 9: domingo 4 de mayo, 17.00, en la Basílica Vaticana: Capilla Papal. La concelebración será presidida por Su Eminencia el Cardenal Dominique Mamberti, Protodiácono del Colegio Cardenalicio.

En tanto, se informó que las concelebraciones en las Capillas Pontificias de los días 30 de abril y 4 de mayo están reservadas únicamente a los Cardenales que irán a la Capilla de San Sebastián de la Basílica a las 16.15.

Live Blog Post

El papa Francisco pidió no ser embalsamado

El papa Francisco, primer pontífice latinoamericano y figura clave de la Iglesia en el siglo XXI, eligió dejar el mundo con la misma sobriedad con la que vivió. Apenas conocida su muerte, el protocolo establecido por él comenzó a cumplirse sin demora.

Apenas se confirmó la muerte del papa, su cuerpo fue cubierto con la tradicional vestimenta papal y antes de ser velado en la capilla de la residencia de Santa Marta, fue sometido a una técnica de conservación especial, ya que Francisco dejó manifestado en su testamento que no quería ser embalsamado.

Por esta razón, se recurrió a la técnica de conservación denominada "tanatopraxia", destinada a conservar el cuerpo de manera aceptable para que los fieles puedan despedirse hasta el sábado 26 de abril, día en que se realizará el funeral.

Papa Féretro 3.jpg
El papa Francisco tenía un rosario en sus manos, dentro del ataúd de madera forrado de terciopelo rojo.

El papa Francisco tenía un rosario en sus manos, dentro del ataúd de madera forrado de terciopelo rojo.

Al igual que sus predecesores -según recuerdan medios internacionales - Benedicto XVI, Juan Pablo II, Juan Pablo I y Pablo VI, a Francisco se le practicó una tanatopraxia, un procedimiento que preserva temporalmente el cuerpo humano.

Consiste en el afloramiento de arterias principales, como la carótida, por donde se introduce una cánula hasta el corazón.

A través de un sistema de presión, se inyecta una sustancia química que reemplaza la sangre, mientras esta es drenada por la yugular. El objetivo es mantener el cuerpo en condiciones aceptables durante los días de velatorio, sin alterar su curso natural de descomposición.

Actualmente se utiliza un método que reemplaza la sangre con una solución química a base de agua, alcohol, colorantes y formaldehído. Se introduce por las venas del cuello, busca desinfectar los tejidos y ralentizar su deterioro natural

Live Blog Post

El cierre del féretro con los restos de Francisco

Este viernes, con el cierre de la visita de fieles, el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, presidió el rito del cierre del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro. También asistieron el arcipreste de la basílica de San Pedro, el cardenal Mauro Gambetti; el ex secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin; el vicario de la diócesis de Roma, Baldo Reina; monseñor Edgar Peña Parra, de la Secretaría de Estado; el limosnero papal, cardenal Konrad Krajewski, y los familiares del pontífice fallecido.

Durante el ritual de cierre del ataúd papal, un velo de seda blanca fue colocado sobre el rostro del pontífice. Según establece el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, dentro del ataúd se colocó también una bolsa con monedas acuñadas durante su pontificado y medallas de plata y bronce, que simbolizan los años de servicio. Además, se introduce un tubo de metal que contiene el Rogito, un documento redactado por el maestro de ceremonias en el que se narra la vida del Papa.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/news_vaticano/status/1915898495627661553&partner=&hide_thread=false

Una vez concluido este rito, se colocó la tapa al ataúd de zinc, sobre el cual se fijan una cruz, el escudo papal y una placa con el nombre del pontífice, la duración de su vida y de su ministerio. El ataúd es luego soldado y se le aplican los sellos oficiales del cardenal Camarlengo, la Prefectura de la Casa Pontificia, el Oficio de Celebraciones Litúrgicas y el Capítulo Vaticano. Finalmente, se cierra también el ataúd de madera.

A diferencia de sus predecesores, el papa Francisco decidió suprimir la costumbre de las tres arcas (ciprés, zinc y roble), optando por un ceremonial más sencillo.

Históricamente, los papas eran enterrados en un primer ataúd de ciprés, que luego se introducía en uno de zinc, y este a su vez en un tercero de madera noble (roble o nogal), todos sellados y marcados con la cruz y el escudo del pontífice fallecido

Live Blog Post

La Basílica de Santa María la Mayor, la última morada del papa Francisco

Ubicada en la colina del Esquilino, en Roma, la Basílica de Santa María la Mayor es uno de los templos más antiguos y emblemáticos del cristianismo. Fue el elegido por el papa Francisco para su descanso eterno.

Conocida también como Santa Maria Maggiore, es una de las cuatro basílicas papales y la principal dedicada a la Virgen María. Su historia, arquitectura y espiritualidad la convierten en un lugar de devoción y patrimonio universal.

Basílica de Santa María la Mayor -portada-

“Es una decisión coherente con su pontificado”, señalaron analistas vaticanos. Desde su elección en 2013, Francisco ha visitado regularmente la basílica, reforzando el lazo espiritual con la Madre de Dios y poniendo en valor la dimensión pastoral de este lugar.

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario