El clima en Neuquén

icon
15° Temp
47% Hum
La Mañana iPhone

Los aranceles de Trump dispararían el precio del iPhone: ¿Cuánto podría costar?

Apple enfrenta su mayor crisis industrial: los aranceles de EE.UU elevan los costos, complican la fabricación en Asia y abren un escenario impensado.

La política comercial estadounidense volvió a poner en jaque a las grandes tecnológicas. Esta vez, el golpe más fuerte lo recibe Apple, que podría enfrentar un cambio drástico en el costo de fabricación de sus iPhone. La razón está en los nuevos aranceles impulsados por de Donald Trump, que modifican el escenario para la industria electrónica.

Desde hace años, los iPhone llevan grabadas dos frases en la carcasa: “Designed by Apple in California” y “Assembled in China”. Esa doble firma resume el modelo productivo de la empresa: diseño propio, fabricación tercerizada. Durante años, China funcionó como epicentro de ese esquema gracias a su infraestructura, mano de obra y costos. Sin embargo, las tensiones comerciales empujaron a Apple a diversificarse hacia India y Vietnam. Hoy, esa decisión se vuelve clave.

Una guerra comercial que pega donde más duele

iphone.jpg
El iPhone pasaría a ser un objeto de lujo absoluto.

El iPhone pasaría a ser un objeto de lujo absoluto.

El nuevo paquete de medidas arancelarias impone impuestos de hasta un 104% sobre las importaciones desde China. Para Apple, eso significa que ensamblar un iPhone allí podría duplicar el costo final en Estados Unidos. A modo de ejemplo: el iPhone 16 Pro Max, que ronda los US$1600, podría llegar a valer más de US$2300 en las tiendas estadounidenses.

La situación llevó a consumidores adelantados a comprar dispositivos antes de la subida de precios, mientras que Apple se encuentra negociando en múltiples frentes. Porque no se trata solo de ensamblar el teléfono: el 84% de los proveedores de componentes de la empresa tiene plantas en China. La cadena de producción es global, y moverla de lugar no es sencillo ni rápido.

India entra en escena (pero no alcanza)

Foxconn, uno de los principales socios de Apple, ya opera en India y produce cerca de 25 millones de unidades por año en ese país. Aunque el número parece alto, representa apenas una fracción frente a los más de 200 millones de iPhone que se venden anualmente. Ampliar esa capacidad demanda tiempo, inversiones millonarias y una infraestructura que aún está en desarrollo.

Vietnam aparece como otra alternativa viable. Sin embargo, también enfrenta un arancel del 46% al ingresar al mercado estadounidense. India, en cambio, tendría un impuesto del 26%. Aun así, las diferencias en costos logísticos, experiencia de fabricación y acceso a proveedores complican cualquier intento de reemplazo inmediato de China como centro de producción.

Fabricar en Estados Unidos: ¿solución o suicidio?

iPhone.jpeg

Ante este panorama, Apple evalúa volver al origen: ensamblar sus dispositivos dentro de Estados Unidos. El problema es el costo. Según datos internos, los componentes de un iPhone fabricado en China cuestan unos US$550. Con el nuevo arancel, ese número salta a US$850. Si se suman los gastos de ensamblado –que en Asia cuestan unos US$30 por unidad, pero en EE.UU. se disparan a US$300–, el precio final se vuelve insostenible. Un iPhone 100% fabricado en territorio estadounidense podría llegar a costar US$3500.

Apple ya anunció una inversión de US$500.000 millones para ampliar su capacidad industrial dentro del país, aunque el objetivo principal de esa apuesta parece más político que operativo. Además, incluso si logra instalar plantas de montaje locales, debería convencer a sus proveedores de trasladar también sus fábricas o asumir los nuevos costos de importación. Un desafío que combina logística, economía y diplomacia empresarial.

Por ahora, la empresa cuenta con inventario suficiente para mantener sus precios, mientras define su próximo movimiento. El margen es corto, las decisiones son complejas y el mercado espera. Lo único claro es que, si la situación no cambia, el iPhone podría convertirse en un lujo incluso dentro de su propio país.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario