El grupo textil no pudo competir con el comercio electrónico y tomó la drástica decisión.
La cadena de fast fashion (moda rápida) Forever 21 se declaró en bancarrota y comenzó el cierre progresivo de sus tiendas de ropa a nivel mundial. La cadena estadounidense, conocida por sus precios bajos y su moda juvenil, no logró adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo ni a la creciente competencia en el comercio electrónico.
F21 OpCo, operadora de las tiendas Forever 21 en Estados Unidos, informó que se acogió voluntariamente a la Ley de Quiebras en un tribunal de Bancarrota del estado de Delaware y señaló que llevará a cabo "una liquidación ordenada" de sus actividades en los Estados Unidos y prepara el cierre de 200 tiendas.
No obstante, la compañía se mostró abierta a la posibilidad de que otra empresa la compre y de vender algunos o todos sus activos con el fin de seguir funcionando.
Forever 21, de ícono mundial a la quiebra
La empresa, fundada en 1984, enfrenta una fuerte presión derivada de la transformación del sector retail, la caída del tráfico en centros comerciales y la acelerada migración del consumo hacia plataformas digitales.
Actualmente, Forever 21 cuenta con 350 tiendas, lejos del máximo histórico alcanzado en su época dorada en la que llegó a tener más de 500 locales en Estados Unidos y 800 en el resto del mundo.
En su apogeo, logró erigirse como una de las marcas de moda juvenil más populares. Su estrategia de ofrecer ropa, calzado y accesorios asequibles a tono con las tendencias actuales le permitió crecer rápidamente desde su fundación en 1984 en Los Ángeles, California.
Según documentos judiciales recogidos por la prensa estadounidense, Forever 21 se ha puesto en contacto en los últimos meses con más de 200 posibles compradores pero no ha logrado cerrar ningún acuerdo.
¿Por qué Forever 21 se volvió a declarar en quiebra?
Stephen Colulombe, codirector de reestructuración de la marca, indicó en una declaración judicial que la marca se vio "negativamente afectada" por la exención ‘de minimis' -un mecanismo que permite el envío a los Estados Unidos de mercancías valoradas en menos de 800 dólares sin pagar aranceles por parte de Shein y Temu.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, planea poner fin a este mecanismo para los envíos provenientes de China, una exención que venía generando debate en los últimos años por la explosión del comercio electrónico chino con compañías como AliExpress, propiedad de Alibaba, o las mencionadas Temu y Shein.
En 2019, Forever 21 se declaró por primera vez en quiebra para acometer una reestructuración global que supuso el cierre de tiendas en el país y una salida del negocio en Asia y Europa, pero luego la compró la empresa Sparc Group.
De acuerdo con CNBC, se espera que las tiendas internacionales de Forever 21 y su página web sigan funcionando, además de que su propiedad intelectual no está a la venta.
¿Qué es fast fashion?
El fast fashion o "moda rápida" es un modelo de negocio en la industria de la moda que se basa en producir ropa de forma rápida, económica y en grandes volúmenes, con el objetivo de responder casi en tiempo real a las últimas tendencias del mercado.
Características principales del fast fashion
- Alta rotación de colecciones: Se lanzan nuevas prendas cada pocas semanas, en lugar de seguir las temporadas tradicionales (primavera-verano, otoño-invierno).
- Precios bajos: Se prioriza la asequibilidad para incentivar compras frecuentes e impulsivas.
- Producción acelerada y de bajo costo: Las prendas suelen fabricarse en países con mano de obra barata para reducir costos al máximo.
- Diseño basado en tendencias: Las marcas replican rápidamente estilos vistos en pasarelas, redes sociales o celebridades, acortando el ciclo entre diseño y venta.
Impactos del fast fashion
- Ambientales: Altos niveles de contaminación, uso intensivo de agua y generación masiva de residuos textiles.
- Sociales: Condiciones laborales precarias en fábricas subcontratadas, especialmente en países en desarrollo.
- Económicos: Competencia feroz que presiona a otras marcas a adoptar prácticas similares o perder relevancia.
Forever 21, Zara, H&M y otras marcas populares han sido representativas de este modelo, aunque muchas han comenzado a transformarse ante las críticas y la presión por mayor sostenibilidad.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario