Consumo de crack y aumento de tuberculosis en Neuquén: "Cada año estamos peor"
Las cifras reflejan el avance de la enfermedad en la provincia. A nivel nacional, también aumentó un 20%.
El 24 de marzo se conmemoró el Día Mundial de la Tuberculosis, una enfermedad infecciosa prevenible y curable que afecta principalmente a los pulmones. Sin embargo, a pesar de los avances médicos, los casos siguen en aumento en todo el país y Neuquén no es la excepción. El consumo de crack favorece a la problemática.
En los últimos años, la provincia ha registrado un incremento constante de esta patología, lo que ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias y los profesionales de la salud.
Según Adrián Morales, jefe de Infectología del Hospital Castro Rendón, la situación de la tuberculosis en Neuquén ha empeorado año tras año desde la pandemia. "Estamos un poco peor cada año, porque hay un aumento de casos de tuberculosis en el país y Neuquén no es la excepción", afirmó el especialista.
Las cifras reflejan el avance de la enfermedad en la provincia. En 2023, se registraron 51 casos de tuberculosis en Neuquén, mientras que en lo que va de 2024 ya se han confirmado 74 casos, lo que representa un incremento preocupante. A nivel nacional, la enfermedad también ha aumentado un 20%, lo que pone de manifiesto que el problema no es aislado.
"La tuberculosis es un marcador de pobreza y hacinamiento. Cuando las personas viven en ambientes reducidos con muchas otras personas porque no tienen a dónde ir, la propagación de la enfermedad es más rápida y difícil de controlar", explicó Morales.
Uno de los factores que ha impulsado el aumento de casos de tuberculosis en Neuquén es el consumo de drogas, especialmente el crack. Según Morales, este tipo de adicción agrava la situación, ya que los consumidores suelen compartir pipas o elementos de inhalación en ambientes cerrados, lo que facilita el contagio.
"Nos hemos encontrado con un problema grande en pacientes con tuberculosis y adicciones. El consumo de crack, que se fuma en grupos, hace que estas personas se contagien con mayor facilidad. Además, son pacientes que muchas veces no cumplen con el tratamiento, lo que complica su recuperación y el control de la enfermedad", advirtió.
El seguimiento de estos pacientes es difícil, ya que muchos no tienen domicilio fijo o acceden de manera irregular al sistema de salud. "Es un problema serio porque no solo se contagian más, sino que también abandonan los tratamientos, lo que puede derivar en tuberculosis resistentes a los medicamentos convencionales", agregó Morales.
El desafío del tratamiento y la prevención
A diferencia de otras infecciones respiratorias, la tuberculosis requiere un tratamiento prolongado de al menos seis meses con antibióticos específicos. La adherencia al tratamiento es clave para la curación y para evitar la aparición de cepas resistentes a los fármacos.
"Si los pacientes interrumpen el tratamiento antes de tiempo, pueden generar bacterias resistentes, lo que hace que la enfermedad sea mucho más difícil de tratar en la siguiente persona que se contagie", alertó el infectólogo.
A raíz del aumento de casos, Morales destacó la importancia de seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que solicita asignar mayores recursos para la detección temprana, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes. "No es una neumonía común que se cura en diez días con antibióticos. Su diagnóstico es complicado, el tratamiento es largo y dejarla evolucionar sin control puede ser mortal", enfatizó.
Neuquén enfrenta un panorama preocupante con el aumento de casos de tuberculosis. Aunque la enfermedad es prevenible y curable, su propagación sigue en ascenso debido a factores sociales como la pobreza, el hacinamiento y el consumo de drogas.
Los especialistas insisten en la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, garantizar el acceso a tratamientos y mejorar la vigilancia epidemiológica para frenar la expansión de la tuberculosis. Mientras tanto, la comunidad debe estar atenta a los síntomas y acudir al médico ante cualquier sospecha, ya que la detección temprana es fundamental para evitar complicaciones y cortar la cadena de contagios.
Una enfermedad infecciosa con alta tasa de mortalidad
La tuberculosis es causada por una bacteria que genera una neumonía crónica, lo que significa que su desarrollo es lento y su curación también requiere tiempo. Se transmite por vía aérea, especialmente en espacios cerrados donde las personas infectadas tosen y expulsan gotitas que quedan flotando en el aire, facilitando el contagio.
Morales explicó que esta enfermedad es un claro marcador de condiciones socioeconómicas desfavorables, ya que suele propagarse en ambientes de hacinamiento, con escasa ventilación y condiciones precarias de vida. "Es una neumonía crónica, lenta, contagiosa y sin tratamiento, tiene una mortalidad alta. Es tan grave que es una de las enfermedades infecciosas con mayor cantidad de muertes en el mundo, sobre todo en países con bajos recursos", advirtió el especialista.
Si bien la tuberculosis afecta mayormente los pulmones, también puede comprometer otros órganos. "Aproximadamente el 90% de los casos son pulmonares, pero también puede extenderse a otras partes del cuerpo", detalló Morales.
El síntoma más característico de la tuberculosis es la tos persistente, especialmente cuando se prolonga por más de tres semanas. Otras señales de alerta incluyen pérdida de peso, sudoración nocturna y fiebre. Ante estos síntomas, los médicos suelen solicitar una radiografía de tórax para detectar posibles lesiones pulmonares y, si hay sospechas, un cultivo de esputo para confirmar la presencia de la bacteria.
Sin embargo, Morales destacó que el diagnóstico puede ser complicado, ya que la bacteria de la tuberculosis es de crecimiento lento, lo que retrasa la confirmación de la enfermedad. "Es importante la experiencia del bioquímico que realiza los análisis, ya que la bacteria puede tardar bastante en desarrollarse en el cultivo", explicó.
¿Existe una vacuna contra la tuberculosis?
Sí, existe la vacuna BCG, que se aplica a los recién nacidos y protege contra algunas manifestaciones graves de la enfermedad, especialmente en niños. Sin embargo, Morales aclaró que esta vacuna no impide la transmisión general de la tuberculosis ni su prevalencia en la población adulta. "La BCG está diseñada para prevenir formas graves como la meningitis tuberculosa en niños, pero la tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública a pesar de la vacunación", subrayó.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
¿Cómo se hace la medición de la pobreza que celebra Milei y cuestiona la oposición?
Desalojo mapuche en el lago Correntoso de Villa La Angostura: "El intendente está encaprichado"
¿Héroes o víctimas de la dictadura?: Los debates no resueltos sobre Malvinas
-
TAGS
- Tuberculosis
- pandemia
- Neuquén
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario