El clima en Neuquén

icon
24° Temp
46% Hum
La Mañana Mari Menuco

Cruzada de ONGs y comunidades mapuche para "salvar el Mari Menuco" de las petroleras

Organizaciones se oponen al plan de YPF de perforar pozos horizontales debajo del lago. Va más allá del reclamo de la comunidad Kaxipayiñ.

Bajo la leyenda "Salvemos el Mari Menuco", partidos políticos y sindicatos lanzaron una campaña para proteger el recurso del agua en los lagos, ante el avance de los planes de perforación de las petroleras en Vaca Muerta. El tema es una reacción al proyecto de YPF en el istmo del lago, cuya concesión es La Angostura Sur II.

La campaña se difundió en redes sociales y este jueves se realizó una conferencia de prensa con los distintos actores, por fuera de la comunidad que manifestó verse afectada por los planes petroleros no convencionales, que es la Kaxipayiñ, que también llevo un reclamo por los venteos de gas en Loma La Lata.

“Nos están envenenando y el gobierno mira para otro lado”, disparó Gabriel Cherqui, werken de la comunidad mapuche Kaxipayiñ, a LMNeuquén, tras una campaña de denuncia internacional contra la petrolera estatal argentina, y una campaña local para proteger el lago Mari Menuco.

Conferencia Salvemos el Mari Menuco (6).JPG
La asamblea por los Derechos Humanos pidió para salvar el agua del Mari Menuco.

La asamblea por los Derechos Humanos pidió para salvar el agua del Mari Menuco.

La comunidad, junto a decenas de organizaciones sociales, lanzó una ofensiva pública contra el avance del fracking en los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno de Neuquén autorizó a YPF a perforar más de 700 pozos horizontales bajo las aguas.

Mari Menuco: reclamo para que no se perfore

Un decreto -el 276/25- habilita la explotación durante 35 años, sin consulta previa a las comunidades indígenas, sin estudios ambientales serios y con un altísimo riesgo sobre los embalses que abastecen de agua potable y riego a toda la región del Alto Valle de Neuquén y Río Negro.

Se oponen a la perforación de pozos en las áreas La Angostura Sur I y II, que ya muestran movimientos de suelo y primeras perforaciones cerca de la costa del lago. Pero de hecho, ya hay perforaciones horizontales en los alrededores. El tema nuevo es que la operadora ingresó con las máquinas a la zona del istmo, que está dentro de la cartografía de los Kaxipayiñ, con el compromiso de que las escriture el gobierno provincial.

Flyer 26_4 _ Actividad en el lago Mari Menuco.jpeg
El flyerque las organizaciones difunden para proteger el agua de los lagos Mari Menuco y Los Barreales.

El flyerque las organizaciones difunden para proteger el agua de los lagos Mari Menuco y Los Barreales.

Ahora, con la campaña #SalvemosElMariMenuco, el reclamo tomó otra dimensión. Participan la Confederación Mapuche de Neuquén, el Observatorio Petrolero Sur, la APDH, organizaciones feministas, políticas, ambientales y religiosas, además de colectivos ciudadanos de toda la región.

“Ya frenamos los trabajos dentro de nuestro territorio, pero no podemos evitar que avancen sobre la costa”, se lamentó Cherqui, quien dijo que el tema del agua es problemático para la comunidad. “Nos mandan agua en bidones porque ni siquiera podemos tomar de nuestros lagos. Esto no es un problema mapuche, es una amenaza para toda la sociedad porque el agua es de todos”, indicó.

El lago Mari Menuco y Los Barreales son fuentes de provisión de agua dulce que regulan el caudal del río Neuquén y abastecen a Centenario, Cutral Co, Neuquén capital y todo el sistema de riego del Alto Valle. Para la comunidad mapuche, la presión del agua sobre pozos de fracking a más de 2000 metros podría generar problemas de sismicidad,, como la que ya se vive en zonas cercanas a Sauzal Bonito, afectadas por sismicidad inducida.

“Esperamos que el gobierno se ponga a la altura. No nos vamos a quedar de brazos cruzados”, advirtió Cherqui.

Cómo es el proyecto no convencional en Mari Menuco

El Gobierno del Neuquén otorgó a la empresa YPF dos concesiones de explotación no convencional en el área Loma La Lata – Sierra Barrosa. Son los bloques La Angostura Sur I y II, con inversiones comprometidas por casi 96 millones de dólares en un plazo de cuatro años.

Por medio del Decreto 276/2025, el gobernador Rolando Figueroa oficializó el acuerdo con YPF para readecuar la concesión original de Loma La Lata – Sierra Barrosa y habilitar la creación de dos nuevas concesiones no convencionales. una de ellas está en la zona del ismo de los lagos.

Para La Angostura Sur I, YPF desarrollará un plan piloto de cuatro pozos horizontales con ramas laterales de 2.000 metros, 28 etapas de fractura y una inversión de USD 53,9 millones. En La Angostura Sur II, el plan contempla tres pozos similares y una inversión de USD 41,9 millones. El plazo de desarrollo de cada plan piloto será de cuatro años desde la publicación oficial del decreto.

Ambas concesiones tendrán una vigencia de 35 años. La provincia recibirá además un 5% del flujo de fondos neto de los pozos, un bono de explotación de USD 1,32 millones, y USD 3.395 millones en concepto de responsabilidad social empresaria. La alícuota de regalías se estableció en el 12%, y el impuesto de sellos se fijó en USD 1,34 millones, aunque se eximió de su pago a ciertos instrumentos vinculados a la estructuración financiera del proyecto.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario