El clima en Neuquén

icon
10° Temp
62% Hum
La Mañana desalojo

Desalojo mapuche en el lago Correntoso de Villa La Angostura: el mapa del conflicto con privados y extranjeros

Hay más de 12 zonas en conflicto con particulares y extranjeros que suman 177 hectáreas. Los mapuches reivindican el territorio y acuden a la Corte Suprema.

Villa La Angostura es una zona minada de conflictos mapuche silenciosos. Las órdenes de desalojo están suspendidas, luego de la intervención en queja a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Hay un mapa en disputa desde hace años, que mezcla a privados, empresas y extranjeros, que esperan una resolución final por las tierras.

El problema va más allá de las escrituras, las posesiones y quienes ocupan las tierras o si las han pagado. Porque la judicialización de los casos, parece que se llevará hasta lo más alto del Poder Judicial en Argentina. Se trata del Lote 9, donde los Paichil Antreao reclaman derechos por 625 hectáreas desde principios del Siglo XX.

En el medio, el intendente de Villa La Angostura,Javier Murer (Frente Neruquiizate), pidió hace unas semanas el desalojo del camping del lago Correntoso, que es uno de los focos de conflicto. Pero no es el único. Hay toda una trama alrededor de los lagos con lotes, y expedientes que esperan una resolución judicial. Mientras tanto, la vida sigue, con peleas y denuncias domésticas de alambrados rotos, todo el tiempo.

Camping Mapuche Paichil Antreao.jpg
El camping del lago Correntoso

El camping del lago Correntoso "Rincón de los Amigos" en Villa La Angostura. Lo administra la comunidad Paichil Antreao que tiene un juicio por reivindicación de esas tierras.

Respecto al camping "Rincón de los Amigos" del lago Correntoso, hay dos temas: uno es el manejo del camping, que seguro podría volver al estado municipal, según supo de fuentes LMNeuquén; y el otro es que la comunidad no cederá el reclamo del territorio. Es decir, que si hay desalojo, la comuna solo podrá recuperar el manejo del camping con fines turísticos, pero los mapuches no se irán de las casas que construyeron.

Conflicto Mapuche en Villa La Angostura: los casos

Pero hay más conflictos en el paraíso de la provincia de Neuquén, con las tierras de alto valor inmobiliario, en medio del bosque y con vista a los lagos. Está el caso del cerro Belvedere con Manu Ginóbili, donde un grupo de la comunidad zafo de un juicio penal por usurpación, pero el reclamo territorial sigue en marcha.

También está Puerto Elma en el lago Nahuel Huapi, y otros conflictos que han tenido resolución en el pasado, como el de Fisher, quien resistió el avance de la comunidad en el reclamo. Todas las disputas viajan a distinta velocidad judicial, por el planteo de reivindicación de tierras, y posesión tradicional.

En Neuquén, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), suele desestimar los planteos de recursos extraordinarios de las comunidades, como lo hizo con todos los conflictos, y el año pasado con el camping del lago Correntoso, donde le dio la razón a la Municipalidad de Villa la Angostura. Pero los casos llegan "en queja" a la Corte Suprema, primero vía la Procuraduría General de la Nación, y la resolución final es incierta.

Mapa Lof Paichil Antreao.jpg
La cartografía que mandó el gobierno provincial al INAI en diciembre de 2023. El relevamiento estaba listo, pero no tiene la firma del nuevo gobierno de Javier Milei.

La cartografía que mandó el gobierno provincial al INAI en diciembre de 2023. El relevamiento estaba listo, pero no tiene la firma del nuevo gobierno de Javier Milei.

El último caso fue el de Carlos Popik, un privado que reclamaba la propiedad del terreno y cuya demanda había sido respaldada por el TSJ. Sin embargo, la Procuradora General de la Nación, Laura Monti, recomendó a la Corte Suprema revisar el fallo, al cuestionar que la Justicia neuquina haya desestimado los planteos indígenas sin un análisis profundo de sus derechos constitucionales y de tratados internacionales.

La semana pasada, el TSJ definió otro foco de conflicto, pero esta vez en contra de la comunidad Paichil Antreao, que nuevamente irá en queja a la Corte Suprema. El TSJ ordenó la restitución del inmueble de la familia Bianchedi de Terzolo, en proximidades al cerro Beldevere. Este es uno de los casos conflictivos que tiene esta comunidad mapuche.

Este no es el único juicio de reivindicación de tierras en el Lote 9. También hay litigios abiertos en los casos del Correntoso, Ginobili y Burd, aunque ninguno ha llegado todavía a la Corte Suprema. Precisamente el expediente que avanzó más lejos es el de Popik, que vendió su litigio a la empresa Tije Inversores SA.

Tras obtener un fallo favorable en el TSJ neuquino, la comunidad interpuso un Recurso Extraordinario Federal, que fue rechazado, y luego presentó una queja ante la Corte Suprema, que ahora fue admitida. El caso Popik, conocido como Puerto Elma, es el que ofrece mayores expectativas para la comunidad Paichil Antreao, ya que podría sentar un precedente para frenar los desalojos.

La Procuradora General de la Nación consideró que el TSJ de Neuquén rechazó los reclamos de la comunidad sin evaluar sus argumentos en profundidad. El dictamen deja abierta la posibilidad de que la Corte Suprema anule la sentencia del TSJ y ordene un nuevo análisis del caso.

Lotes en conflcito mapuche en Villa La Angostura.jpg
Fuente: elaborado por la comunidad en a información proporcionada por el ODHPI sobre la situación jurídica de la comunidad, y planos de la Provincia de Neuquén en 2010.

Fuente: elaborado por la comunidad en a información proporcionada por el ODHPI sobre la situación jurídica de la comunidad, y planos de la Provincia de Neuquén en 2010.

Pero las recomendaciones de la procuradora General de la Nación, no se hacen eco en la Justicia neuquina, que desestima los reclamos los Paichil Antriao. Mantiene los fallos en su contra, sin admitir los recursos extraordinarios.

Lote 9: un territorio en disputa y los compradores

La comunidad Paichil Antriao ocupaba 625 hectáreas a comienzos del siglo XX, según los mapas que ellos mismos reconstruyeron en base a datos del gobierno neuquino, pero con el avance de las compras de tierras, su territorio se redujo a 125 hectáreas en el año 2000.

Hoy, la disputa en el Lote 9 se concentra en El Álamo, un sector cercano al Belvedere, donde múltiples propietarios privados aseguran tener los títulos legítimos de la tierra y han iniciado acciones judiciales para reclamar su propiedad.

De acuerdo a la información obtenida por este diario, uno de los propietarios en disputa es Lorenzo Ángel García Miglione, quien reclama 6,39 hectáreas en la zona, al igual que Manu Ginobili, quien tiene un juicio abierto por 12,47 hectáreas. A su vez, Federico Horacio Sommariva figura que sostiene la propiedad de 1 hectárea, mientras que María Alastenia Barría reclama 10,99 hectáreas.

Mapa mapuche Paichil Antreao.jpg
Los mapuches dicen que tenían 625 hectáreas a principios del Siglo XX y que hoy, producto de las disputas territoriales y reclamos, se redujeron a 125.

Los mapuches dicen que tenían 625 hectáreas a principios del Siglo XX y que hoy, producto de las disputas territoriales y reclamos, se redujeron a 125.

Otro caso con múltiples propietarios es el de Juan Antonio Pérez Calvo, Pablo Ariel Caffe, María Ramona Raviol y Marcelo Corvalán, quienes comparten la titularidad de 4,93 hectáreas en diferentes proporciones. También aparecen en la lista Néstor Martín Bianchini y Jorge Emilio Bernardini, quienes poseen en partes iguales 4,03 hectáreas, y William Henry Fisher, con dos parcelas que suman 14,5 hectáreas.

Uno de los lotes más extensos en disputa pertenece a Juan Miguel Valdivia, Raúl Alejandro Álvarez, Enrique Sebastián Álvarez, Oscar Roberto Valdivia, Nélida Nora Valdivia y Ricardo Ernesto Valdivia, quienes poseen en partes iguales 99,99 hectáreas en la zona del conflicto. A ellos se suman otros propietarios con tierras de menor superficie, como Margareta Theresa Hofer (0,56 hectáreas), Gabriel Fernando Cedrote (0,21 hectáreas) y Rodolfo Aníbal Ocampo (0,41 hectáreas).

Finalmente, los hermanos José Leonardo Antonio Salamida, Josefina Elvira Salamida y Hilda Raquel Salamida, quienes poseen en partes iguales 21,59 hectáreas, también forman parte del grupo de propietarios que han iniciado juicios en la Justicia neuquina para hacer valer sus reclamos de posesión.

¿En qué quedará el conflicto?

El fallo de la Corte Suprema en el caso Puerto Elma será fundamental para el futuro del litigio en el Lote 9. Si el tribunal revoca la sentencia del TSJ de Neuquén, podría abrir la puerta a una nueva jurisprudencia que beneficie a la comunidad Paichil Antriao y condicione los demás juicios pendientes, como los del camping del lago Correntoso, Ginobili y Burd.

Villa la Angostura - Playa Correntoso- ©JULIANCAMPOS (13).jpg
La playa del lago Correntoso es pública, pero si alguien quiere acampar o usar las parrillas tiene que pagarle a la comunidad Paichil Antriao.

La playa del lago Correntoso es pública, pero si alguien quiere acampar o usar las parrillas tiene que pagarle a la comunidad Paichil Antriao.

La comunidad indígena no tiene un buen escenario judicial en Neuquén, donde los tribunales pasaron por alto los precedentes de la Corte Suprema y continúan fallando en contra de sus reclamos territoriales. La resolución final de este conflicto dependerá de la decisión que adopte el máximo tribunal del país en los próximos meses. O en otro escenario probable, años.

Pero mientras tanto, hay tanto fanáticos como detractores del tema. Los que dicen que esas tierras nunca fueron mapuches y los que están al salto de hacer un gran negocio inmobiliario en el paraíso más lindo que tiene Neuquén.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario