El debate se instaló en la Legislatura de Neuquén. Algunos abogan por la limitación y otros, por la prohibición de los celulares en las escuelas.
Ante la posibilidad de regular el uso de celulares en las aulas, la diputada provincial Gisselle Stillger manifestó su total desacuerdo con esa postura y pidió avanzar directamente en la prohibición del uso de celulares en las escuelas de Neuquén.
“Regular no alcanza. En espacios como los bancos, los cines, los teatros o incluso durante los vuelos, el uso del celular está restringido o prohibido. No se entiende por qué no hacemos lo mismo en el aula, que es un espacio de aprendizaje y concentración”, afirmó la legisladora.
Stillger sostuvo que los celulares en las aulas generan distracción, reducen el rendimiento académico, afectan la calidad del vínculo entre docentes y estudiantes, y hasta facilitan situaciones de acoso escolar o exposición no deseada en redes sociales.
“La escuela tiene que ser un lugar protegido. El celular, lejos de aportar, interfiere en los procesos educativos y en la salud mental de chicos y chicas. Prohibir su uso en horario escolar es una medida sensata, responsable y urgente”, remarcó.
En tal sentido, la diputada adelantó que trabaja en una propuesta legislativa para establecer esta prohibición en todos los niveles obligatorios del sistema educativo neuquino.
Limitar, no prohibir
Otros diputados, como Cesar Gass, breban por una ley que no prohiba, sino que regule el uso de los dispositivos electrónicos, en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo provincial.
El legislador provincial también presentó un proyecto que determina como autoridad de aplicación el Ministerio de Educación y el Consejo Provincial de Educación, quienes deben dictar las normas reglamentarias y protocolos correspondientes en las escuelas neuquinas, una vez promulgada la ley.
En sus fundamentos sostiene que “múltiples investigaciones aseguran que la exposición temprana y prolongada a medios electrónicos está asociada con un mayor riesgo de tener síntomas psicofísicos, en especial con problemas relacionados al aislamiento social, alteraciones de la atención e hiperactividad, del sueño, trastornos de ansiedad y depresión. Además, comprueban que una elevada exposición a las pantallas en menores de 5 años reduce la cantidad y la calidad de las interacciones entre el niño/a y sus cuidadores y desplaza el tiempo de juego, esto afecta negativamente el uso y la adquisición del lenguaje, la atención, el desarrollo cognitivo y de las funciones ejecutivas”.
Dentro del aula, los teléfonos celulares, las tablets o dispositivos similares resultan un gran distractor.
Cómo afectan los celulares a los estudiantes
De acuerdo a otras publicaciones consultadas, los especialistas consideran que 20 minutos es el tiempo que demora un estudiante en recuperar la atención cada vez que le llega una notificación al teléfono cuando está en el aula. Se suman las fotos y los videos que suelen hacer y el ingreso constante a las redes sociales. Desde el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), establecen una relación negativa entre el uso excesivo de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) y el rendimiento de los estudiantes.
El uso del celular por parte de los adolescentes se volvió uno de los grandes desafíos en las comunidades educativas. Países como Francia, Finlandia, Suecia, Grecia y Holanda ya prohibieron el uso de los teléfonos en el horario escolar. En Argentina, se descartan las prohibiciones y, en cambio, proponen integrar la tecnología, aunque con algunas restricciones.
"Proponemos este proyecto basado en nuestro compromiso con la educación, y porque sabemos que el uso de celulares sin regulación expone a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de acoso, ciberbullying, ludopatía -a través de las apuestas online- y afecta notoriamente su rendimiento escolar", expresaron desde el bloque.
El uso de celulares en las aulas también se puso en debate a partir del crecimiento que tuvo la participación de adolescentes en sitios de apuestas online. Si bien estas plataformas sólo permiten el registro de mayores de edad, muchos estudiantes utilizan perfiles falsos para acceder y hacer apuestas a través de tarjetas de crédito o billeteras virtuales, incluso dentro del aula y en horario de clases.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario