La secretaria Académica, Teresa Braicovich, advirtió que el 2025 arranca con incertidumbre en el funcionamiento, pero con más inscriptos que nunca. Detalles.
El 2025 comenzó con más estudiantes y menos certezas en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Las inscripciones explotaron con más de 9.000 personas, más allá de que la institución vive un panorama económico incierto, sin presupuesto aprobado y con la amenaza de recortes.
“Seguimos con el presupuesto de hace años y no sabemos de qué vamos a disponer”, advirtió a LMNeuquén la secretaria académica Teresa Braicovich.
Su preocupación viene de todo lo que la UNCo vivió en 2024, cuando la universidad funcionó con fondos al límite, sin saber si cada mes contaría con lo necesario para mantener las sedes en funcionamiento, sumado a las altas boletas de electricidad y gas.
Sin embargo, la demanda estudiantil no deja de crecer y la UNCo sigue expandiendo su oferta académica, pese a la crisis de la universidad pública que tiene como telón de fondo a una pela con el gobierno de Javier Milei.
UNCo: carreras nuevas, inscriptos y las más elegidas
La Licenciatura en Enfermería, que se dicta en Viedma, Bariloche, Choele Choel, Allen y Neuquén, ya suma 900 inscriptos, según informó la secretaria Académica. Además, las carreras de Psicología, Ingeniería en Petróleo y Ciencias de la Educación también se mantienen entre las más elegidas por los estudiantes de la región y otras provincias.
“Lo que me llama la atención es que, en este contexto de crisis, las inscripciones aumentaron”, señaló Braicovich, al tiempo que acotó: “A veces se teme que la gente deje de estudiar, pero este año estamos viendo un crecimiento en muchas carreras”.
Más allá de la crisis presupuestaria, la universidad apuesta a llegar a más estudiantes. Incluso en zonas donde antes no tenía demasiada presencia. “En tiempos difíciles, es cuando más tenemos que estar presentes”, afirmó Braicovich.
En Cutral Co, por ejemplo, comenzó a dictarse en 2024 la Tecnicatura Universitaria en Farmacia, una carrera nueva orientada a la producción de medicamentos en hospitales y clínicas. La inscripción ya superó los 200 estudiantes, y en marzo se abrirá una nueva cohorte en Junín de los Andes.
Otra de las novedades es la Tecnicatura en Gestión Cultural, que será la primera carrera de la UNCo 100% a distancia, lo que permite que estudiantes de toda la región puedan cursarla. El lanzamiento de la carera fue mejor de lo que se esperaba y ya cuenta con más de 150 inscriptos.
También se renovó la carrera de Ingeniería en Agrimensura en Zapala, que si bien se comenzó a dictar en 2024, este sería el segundo donde se consolida esta especialidad.
Por su parte, la Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo suma más de 600 inscriptos, y carreras más tradicionales como Contador Público y Licenciatura en Computación mantienen números estables, con entre 250 y 300 estudiantes.
Los títulos intermedios para cursar rápido
"Lo que a mí me resulta llamativo es que, por ejemplo, en la única carrera nueva que tenemos a distancia, la Tecnicatura en Gestión Cultural, ya contamos con más de 150 inscriptos. Esta tecnicatura depende del Centro Regional Zona Atlántica y es la primera vez que ofrecemos una formación en este campo. Anteriormente, solo había un ciclo para carreras de arte", indicó Braicovich.
Otro punto clave es la actualización de carreras estratégicas, como por ejemplo en Zapala, con la Licenciatura en Tecnología Minera, que fue completamente renovada con un plan de estudios actualizado a las nuevas exigencias del sector.
En este sentido, Braicovich resaltó sobre los títulos intermedios que ofrece esa unida académica, como Técnico Universitario en Actividades Extractivas, con especializaciones en Minas, Laboratorio o Petróleo.
“Es un cambio clave porque ahora estamos formando profesionales con conocimientos actualizados y alineados con las necesidades de la industria” explicó.
En la misma línea, la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales ganó relevancia por su fuerte impacto en el medio ambiente. “A veces no se conoce bien el alcance de esta carrera, pero trabajan directamente en la preservación y gestión de los recursos naturales”, destacó la secretaria académica.
La carrera se comenzó a dictar este año en el Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA), tiene una duración de 5 años y ya está aprobada por CONEAU.
La carrera forma especialistas en el manejo de bosques, suelos, agua y biodiversidad, con una visión integral que combina conocimientos científicos y técnicos. Su objetivo es minimizar el impacto ambiental de las actividades humanas y promover un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente.
Los ingenieros en Recursos Naturales pueden desempeñarse en organismos públicos, empresas privadas y ONGs, desarrollando proyectos de evaluación ambiental, restauración ecológica, gestión de áreas protegidas y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Más alumnos y menos fondos: un 2025 sin certezas
A pesar del crecimiento en inscripciones y en la oferta académica, la UNCo aún no tiene definida una estrategia de superviviencia en este 2025, donde su presupuesto no está definido.
Otro punto clave es la actualización de carreras estratégicas, como por ejemplo en Zapala, con la Licenciatura en Tecnología Minera, que fue completamente renovada con un plan de estudios actualizado a las nuevas exigencias del sector.
“Lo más difícil del 2024 fue la incertidumbre. No sabíamos si íbamos a recibir los fondos para funcionar. Y este año estamos en la misma situación”, lamentó Braicovich.
Raúl Rebolledo, auditor titular interno de la UNCo, contador graduado de la UNCO, explicó en una entrevista con Radio Capital que "la UNCo ha estado siempre transparente y atendiendo a todos los servicios de auditoría internos y externos que rigen nuestras normas a nivel nacional, la Auditoría General de la Nación que tiene su programación, cuando han tenido que venir se la abrió la puerta".
En la entrevista radial, Rebolledo dio más detalles del presupuesto en la Universidad del Comahue y cómo se gasta el dinero según las distintas prioridades. En la actualidad, el 95% del presupuesto total se destina al pago de salarios, por lo que el 5% restante debe administrarse para cubrir otras demandas del estudiantado.
"Si uno va depurando ese 5% que es para funcionamiento, ese 5% se destina a pago de servicios, de agua, luz, gas, servicios de limpieza, y ya te va quedando cada vez menos para lo que es becas y funcionamiento en general", afirmó el auditor.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario