Amigos y socios. Dos neuquinos que se conocieron pescando con mosca lanzaron una app que ofrece información y la posibilidad de que los pescadores registren sus capturas.
Dos pescadores y amigos de Neuquén lanzaron una app intuitiva y moderna para que otros amantes de la actividad que practican puedan conocer toda la información y reglamentación que circula por diferentes organismos, pero concentrada en un sitio.
La aplicación, además, permite a los pescadores compartir sus experiencias y registrar sus capturas. Próximamente, está la posibilidad de introducir Inteligencia Artificial (IA) con la finalidad de reconocer imágenes que sirvan para identificar desde truchas capturadas hasta moscas y otras herramientas que se utilizan en la pesca.
Los creadores de la app conocida como Flyloop son Matías Benítez y Leonardo Ferreyra. Ambos neuquinos residen en Plottier y se conocieron pescando con mosca seca en el río Malleo de Junín de los Andes, hace aproximadamente un año.
Leonardo venía del mundo del desarrollo de software. Es programador y fue pasando por distintos puestos orientados a la gestión de proyectos y equipos de desarrollo, del rubro hidrocarburífero y agencias de publicidad. Actualmente, se desempeña en el área de calidad de una empresa donde trabaja remoto. Su mano derecha en el proyecto aportó mucha experiencia y conocimiento vinculado a la pesca. "Matías tiene la visión del pescador y sus necesidades, conoce de todas las cuestiones técnicas", destacó el programador, de 37 años.
Entre los dos, se dieron cuenta que no había mucha tecnología desarrollada relacionada a la actividad que los apasiona y por la cual se hicieron amigos, de modo que comenzaron a pensar en la idea de una app que, en principio, reúna toda la información aislada y parcializada que existe sobre la temática, como así también permita digitalizar permisos de pesca que se entregan en papel o se mandan por correo electrónico.
Es decir, pergeñaron la idea de crear un sitio que concentre y facilite el acceso a la información de consulta de muchos pescadores. Tal es así que la app visualiza un mapa donde los usuarios pueden buscar el río o el lago y la reglamentación que existe en esos sitios. "Compartimos toda la reglamentación que hay de la pesca en la pesca en la Patagonia, sin contar a Tierra del Fuego. A futuro, queremos sumar Mendoza y otras provincias donde hay pesca como Entre Ríos o Córdoba", indicó Leonardo.
Asimismo, el mapa indica la fecha de pesca y cuántas truchas podés sacar en determinados lugares como la zona del Limay Medio o un río.
Es una app gratuita de consulta
La app es de acceso gratuito y ya está funcionando. Como su estadio es incidente, se evalúa el impacto que tiene, si tiene alcance a los potenciales usuarios y fideliza los que ya tiene. "Queremos ver si realmente es algo útil para ellos, en función de lo cual podemos seguir por otro camino como la IA", comentó el pescador neuquino y creador de la app.
Aclaró que si bien la aplicación permite el registro de las capturas, tanto de la especie como del señuelo o la mosca que se utilizó, aseveró que de ninguna forma el fin es "depredar el lugar donde se realizó la pesca". Por el contrario, afirmó que se busca "fomentar el cuidado ambiental".
En este momento, el objetivo es sumar usuarios. Hoy cuenta con 350, pero todos los días se observa movimiento en la página.
"La información que compartimos en la aplicación, de manera concentrada, es provista por distintas entidades", señaló el programador.
La pesca con mosca es una modalidad que utiliza caña y un señuelo artificial. Se puede practicar en una embarcación o haciendo vadeos en el agua. Leonardo, por caso, conoció la pesca cuando era chico. Jugaba así con otros amigos, en diferentes lugares; y pescaba con cucharita.
Sin embargo, hace aproximadamente seis años, se interesó más por la pesca con mosca seca. Comenzó a conocer gente que la practica y, paso a paso, se fue armando del equipamiento necesario. "Desde mi punto de vista, esta modalidad es más estratégica. La verdad me gusta mucho", expresó.
En general, suele pescar individuos de tamaño chico, desde la zona del Limay inferior, a la altura de Villa El Chocón, hacia Neuquén. "En las salidas que hacemos con Matías encontramos peces chicos, pero ya el hecho de pescar con mosca seca es algo que nos da mucha satisfacción", manifestó. Luego, las truchas que sacan las devuelven a las aguas.
Pescar con mosca seca
Por lo que se sabe, es una de las modalidades. Se basa en pescar imitando a los insectos adultos que flotan en la superficie del agua, en sus diferentes estadios. Lo que más apasionada a los que la practican es pescar truchas, aunque también se pueden sacar otras especies como carpas.
Para ser un gran pescador de mosca seca necesitás tener una destreza del lance, conocimientos de entomología, analizar correctamente el comportamiento de los peces y saber “leer” el escenario de pesca.
Dicen que es una de las modalidades más lindas y espectaculares de ver. Las personas que la practican suelen tirar con mosca aguas arriba y la tiran imitando el movimiento de los insectos que mueren arriba del agua y se dejan ir por la corriente.
El sitio de la web es www.flyloop.app
También tienen cuenta en Instagram (@flyloop.app) y Facebook (Flyloop App), donde tienen más de 2.900 seguidores y casi 700, respectivamente.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Vaca Muerta Sur: avanza el acuerdo por el trabajo local ¿Cuándo se levanta el bloqueo de Uocra?
Acusado de intento de femicidio es empleado municipal: la decisión de la Muni
Hoy Otoño Uriarte estaría cumpliendo años: 18 años sin celebraciones
-
TAGS
- App
- Pesca
- pescadores
- neuquinos
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario