La ruta conecta Andacollo y Huinganco, un sector clave del norte de la provincia. Los vecinos llevaban décadas reclamando por el pavimento.
Los habitantes de Andacollo y Huinganco transitaron este martes esos 5 kilómetros de la ruta provincial 39 que hacen todos los días para estudiar, trabajar o comprar en el pueblo vecino. La diferencia fue que, esta vez, fueron los protagonistas de un hecho histórico: después de más de 20 años de reclamos, se transformaron en los primeros en circular por ese camino asfaltado, tras un acto que saldó una vieja deuda para el Alto Neuquén.
La amenaza de un cielo gris profundo que opacaba el color del río Neuquén solo se tradujo en una llovizna suave que no molestaba demasiado a los que estrenaron los 4.5 kilómetros recién asfaltados por Vialidad Provincial. Los ciclistas y corredores de ambas localidades se unieron a mitad de camino, junto a un palco austero, para esperar los actos de inauguración.
"Me hubiera gustado que lo vean mis abuelos, mis padres, tantas personas que lo deseaban y hoy no están", dijo el gobernador, Rolando Figueroa, después de cortar las cintas de una obra de asfalto que solicitó en el año 2000, cuando era intendente, y que recién pudo concretar este año, tras asumir como gobernador.
Se calcula que la ruta 39 era el camino de ripio más transitado de la provincia. Pese a que en la región sólo viven unos 7 mil habitantes, la comunión entre localidades es tal que muchos trabajan, estudian o tienen familiares amigos al otro lado del camino.
Por eso, los primeros pobladores trazaron un sendero al borde del río a fuerza de pico y pala para cruzar al pueblo vecino. Décadas más tarde, sus descendientes vivían las mismas penurias ante cada nevada intensa o cada crecida del río Neuquén, que los dejaba aislados en un rincón olvidado de la provincia.
Tras el corte de cintas, los habitantes de Huinganco podrán transitar de manera segura hasta Andacollo y, desde allí, también a Chos Malal, la localidad más grande del Alto Neuquén, donde pronto inician las clases en una nueva sede de la Universidad Nacional del Comahue.
En su discurso, el gobernador destacó la importancia de brindar oportunidades educativas para los jóvenes de la zona, que muchas veces sentían que estaban lejos de los grandes centros educativos y, por lo tanto, de cualquier promesa de movilidad social. "El progreso sólo se consigue de la mano de la educación, pero no es sólo sacar el título, es con años de estudio y sacrificio", dijo y agregó que ese es el rumbo que imponen los nuevos desafíos.
Convencido de que son necesarios los esfuerzos coordinados, aclaró: "No nos vamos a quedar sólo con estos kilómetros de ruta, vamos a continuar con Los Miches, Varvarco, Manzano Amargo y la ruta desde Loncopué y El Huecú".
Además, recordó que en mayo comenzará una obra en la ruta 7 "con plata que los neuquinos le cobramos a YPF para evitar hacer 100 kilómetros de más hasta Neuquén capital", en referencia a otra deuda histórica con el norte de Neuquén.
El mandatario hizo hincapié en la importancia que tendrá la conectividad vial para apostar al desarrollo de otras actividades económicas para el después de Vaca Muerta. Por eso, señaló que van a reforzar la política de hosterías provinciales para apalancar luego la gestión privada y así trabajar en otras fuentes de ingresos para la zona del norte.
José Dutsch, presidente de Vialidad Provincial, aclaró que la ruta 39 es la primera obra que se ejecuta y que se inaugura tras su regreso a la entidad después de su jubilación. El funcionario, que trabajó por años en ese distrito, recordó que fue convocado para regresar por Figueroa, seducido por la posibilidad de concretar el asfalto en un camino que sólo era sujeto de promesas incumplidas.
La obra tiene una extensión de 4,5 kilómetros y es difícil calcular el costo total de inversión, ya que en ella trabajaron empleados de Vialidad Provincial. Sin embargo, es posible que el costo haya llegado al millón de dólares por kilómetro, ya que se trata de un camino de cordillera.
Figueroa aseguró que su objetivo es ejecutar unos mil millones de dólares en obra pública en un año, cuando históricamente sólo se podían ejecutar 350 millones. En ese contexto, consideró que es necesario ajustar los gastos superfluos para sostener el caudal de obras pese a los vaivenes que supone la caída del precio internacional del petróleo. Hoy, el asfalto permite acceder a una ruta escénica que rodea el río Neuquén con los cerros salpicados de pinos verde oscuro y álamos que ya se tiñen de un amarillo brillante. Durante escasos cinco kilómetros, el curso de agua serpentea para llegar a Huinganco, con sus calles arboladas enmarcadas por las montañas opacadas por la llovizna.
Con esos paisajes privilegiados, el Alto Neuquén se postula como un destino emergente gracias a las mejoras en la conectividad. El ministro de Economía e Industria de Neuquén, Guillermo Koenig, afirmó que "esta obra defiende la neuquinidad porque está hecha por una empresa pública que debe ser cuidadosa con sus gastos porque es el dinero de todos los neuquinos". Aclaró que la apertura al turismo permite "pensar en el Neuquén que viene cuando el petróleo se termine o no tenga el valor que hoy tiene".
El acto inaugural contó con la presencia del gabinete casi completo de Rolando Figueroa, así como los intendentes de Andacollo, Huinganco y otras localidades del centro y norte de la provincia. A ellos se sumaron los brigadistas que combaten los incendios forestales, el personal de Vialidad Provincial y un nutrido grupo de vecinos que vivió el corte de cintas como una verdadera fiesta.
Entre barriletes que luchaban a duras penas contras la intensas ráfagas de viento, dos parejas de bailarines pisaron por primera vez el asfalto al ritmo de una cueca. Con sus trajes típicos y calzados con sus alpargatas de paisanos, tiñeron el gris del pavimento con su propia identidad, para apropiarse de esa obra que siempre habían soñado.
"Tantas veces que pasamos para ir a la escuela, a trabajar, alguno a visitar a una novia", bromeó Luis Sepúlveda, intendente de Huinganco, en relación a la nutrida circulación de ese camino que era de ripio. La localidad celebró un nuevo aniversario a pocos minutos de la inauguración del pavimento, y con la satisfacción de saber que esos dos rincones del norte estarán comunicados ahora de forma más ágil y segura.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
¡Al fin! Empieza la obra de asfalto en el último tramo para llegar a Villa Pehuenia
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario