Julieta Corroza: "La provincia se recibió con un nivel de pobreza altísimo"
La ministra señaló que hoy la ayuda social "se distribuye de otra manera”. Además, advirtió que el gobierno neuquino sigue muy de cerca la causa de las estafas con planes. “Los que robaron tienen que devolver la plata”, apuntó.
Julieta Corroza, ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de la Provincia, explicó que en la actualidad las políticas sociales se canalizan de una manera distinta, a través de tres áreas que abordan diferentes necesidades desde la capacitación, lo laboral y la asistencia. Destacó que el Ejecutivo maneja con “responsabilidad” la administración de los fondos públicos, y que producto de esta política se están haciendo obras en regiones que estaban muy postergadas, como el norte neuquino. También destacó el proceso de la regionalización y el trabajo con los gobiernos locales. “Antes el gobierno provincial le daba plata a los intendentes para que hagan obras que eran competencias municipales y tal vez se abandonaban las que eran de competencia provincial, como es una ruta o una escuela”, advirtió.
- ¿Cómo autoevalúa el Gobierno este período de gestión?
- Creo que el gran el gran sello de distinción que tiene este gobierno respecto al anterior es que hay que un fuerte liderazgo. Existe un rumbo claro hacia dónde estamos yendo, con una persona que está liderando este proceso y que es el gobernador Rolando Figueroa.
Se puede puede ideológicamente estar de acuerdo o no pero hay un rumbo, una decisión política, una conducción de la provincia, con un equipo de gobierno, que baja a los intendentes y presidentes de comisiones de fomento. Hoy Neuquén lo que tiene es un horizonte claro.
- ¿Qué cambios entienden como centrales?
- Primero la responsabilidad en el manejo de los fondos públicos, yo creo que ese ha sido el gran cambio que nosotros tuvimos, primero desechar, sacar todos los gastos innecesarios de la política, cambiar algunas cuestiones que fueron muy muy importantes, como lo de las jubilaciones de privilegio, como achicar a más del 50% toda la planta política del estado provincial. Y empleados estatales que han sido asignados para un cargo mejor en sus lugares de trabajo por su experiencia. Eso también achicó mucho los gastos de la política del estado.
Y después esto de reorganizar, reordenar las finanzas para redistribuir. Hay muchos gastos que se hacían desde la política, como alquiler de camionetas y otras cosas y eso hoy ya eso no se hace. Ese dinero es invertido, por ejemplo, en infraestructura, en una provincia que nosotros cuando llegamos tenía un déficit que rondaba los 4.000 millones de dólares. Cuando nosotros con el equipo recorremos la provincia, que por tener a cargo gobiernos locales recorremos muchísimo toda la provincia, ahí se ve mucho el abandono del estado. Y ahora hay un gobierno presente que llega a cada rincón de la provincia. Hoy todo se está reactivando, trabajando de manera equitativa y federal.
Esto quiere decir que llegamos con las políticas públicas a Octavio Pico, a Agua de San Roque, a Traful, de la misma manera que a Neuquén Capital.
Planes sociales
- ¿Cómo sigue el gobierno el proceso por la estafa con planes sociales?
- El gobernador lo ha dicho en varias oportunidades y todo el equipo lo ha acompañado, y que tienen que ver con que se investigue hasta el final. Que los que se robaron la plata de la gente, de los pobres, la tienen que devolver y en todo caso la justicia dirá cuáles son las medidas que hay que tomar, si tienen que ir presos o no. Pero la verdad es que en esa causa hay que ir a fondo porque hay que investigar quién se robó la plata de la gente, quién se robó la plata de todos los neuquinos y de todas las neuquinas. Entonces nosotros, por supuesto, no vamos a hacer nada que pueda entorpecer la causa en la justicia, y vamos a acompañar en todo lo que sea necesario para que esto se investigue hasta el final, sea quien sea el que esté implicado.
- Hoy la provincia no tiene un Ministerio de Desarrollo Social ¿Esto afecta en algo las políticas sociales?
- Las políticas públicas se redistribuyeron de otra manera, no está es todo en un solo lugar. Que el poder lo tengan unos pocos se daba para este tipo de prácticas que no eran ni transparentes ni tampoco las mejores para la gente.
Ahora eso está en distintos estamentos. El Ministerio de Trabajo, a cargo de Lucas Castelli, maneja una parte de todo lo que son estos acompañamientos que se hacen para capacitación, que vendría a ser como el anterior plan social pero que es un plan de empleabilidad. La gente que tiene ese plan todos los meses está obligada en el buen sentido a capacitarse porque eso lo hace estar después en una página de empleabilidad donde nosotros salimos a ofrecer nuestra gente formada, capacitada, para que puedan cubrir toda la demanda de trabajo que hay desde el sector privado. Antes había gente que estaba en un plan social durante 20 o 39 años. Y nadie controlaba eso. Una vez que se hizo el reempadronamiento de todos los planes sociales ahí se pudo ver que había gente que cobraba planes sociales y que vivía en Chile. Yo tengo mucha gente amiga de nuestro país hermano, con la cual comparto a diario pero esto no correspondía. ¿Por qué nosotros vamos a pagar un subsidio a una persona que vive en otro país? ¿O por qué nosotros debemos pagar un subsidio para gente que tenía un trabajo aparte? Y eso sucedía. Entonces este reempadronamiento que hubo también sirvió para depurar y para que realmente ese subsidio lo reciba la empleabilidad, quien realmente lo necesita.
Por otro lado está el Ministerio de Gobierno que está a cargo del doctor Tobares que también tiene una parte de acompañamiento grande con todo lo que tiene que ver con familia, asistencia de personas en situación de calle y merenderos. Y Nosotros desde Desarrollo Humano dotamos a estos lugares de políticas públicas que tienen que ver con la prevención, el deporte, la cultura, con la capacitación y género, dando a nuestros jóvenes de herramientas para que el día de mañana no requieran asistencia. Y también entran las becas Gregorio Álvarez, que es un plan superador y único en Latinoamérica.
- ¿Cómo calificaría la situación social de Neuquén?
- Hemos recibido una provincia con un nivel de pobreza altísimo, con un nivel de falta de infraestructura que eso también hace muchas veces a la pobreza, porque cuando la gente no tiene servicios, un club donde reunirse o un plato de comida es muy difícil. ¿Qué niño puede ir a estudiar con un plan de becas si no tiene para comer en su casa?.
Nosotros estamos haciendo un abordaje realmente en equipo, con Trabajo, con Gobierno y coordinado desde la Jefatura de Gabinete. Las decisiones con respecto a lo que se va a pagar lo toma Economía, pero ahí entra también Educación y la Salud. El Ministerio de Desarrollo Humano atraviesa todas las políticas públicas que nosotros llevamos adelante, atraviesan todos los ministerios.
Regionalización
- ¿Qué implica la tarea con los gobiernos locales?
- Primero acompañar el desarrollo de esos gobiernos locales, a todos los intendentes y presidentes de comisiones de fomento y lo hacemos con varios ejes. Primero está el eje de infraestructura. Antes el gobierno provincial le daba plata a los intendentes para que hagan obras que eran competencias municipales y tal vez se abandonaban las que eran de competencia provincial, como es una ruta o una escuela. ¿Eso por qué se hacía? Yo tengo una observación mía, como Julieta, no como ministra, que es que se hacía con alguna necesidad política. Yo intendente necesito contar con vos, entonces toma, te hago todas estas obras que vos necesitas en tu localidad, a cambio vos me acompañas políticamente.
No obstante, hoy hay grandes obras que son de los municipios pero se asisten desde la provincia, como por ejemplo ahora la de gas en el norte neuquino, donde es muy emocionante ir al territorio y ver cómo la gente de Guañacos, que pensó que nunca iba a tener gas, hoy después de 50 años lo tendrá. Eso forma parte de los pactos de gobernanza que asumieron como municipios y nosotros como provincia.
Pero también nosotros hacemos un acompañamiento con los gobiernos locales para que esas obras se lleven adelante. Generalmente a través de préstamos que les damos, o sea, nosotros desde el Ministerio de Economía le damos un aporte para que esa obra se lleve adelante, se financia y ellos lo van devolviendo en cuotas con los que tienen coparticipación y con los que no tienen coparticipación vemos de ver de qué manera pueden compensar ese dinero que nosotros le damos. Lo que sí es muy importante de destacar es que todas las obras se cobran y eso hace que se puedan hacer nuevas.
- ¿Y la regionalización?
- Nosotros venimos trabajando muy bien con la regionalización (será nombrada como coordinadora de los delegados regionales), se ayuda a optimizar mucho el recurso, el humano y el económico. Porque cuando hay que tomar decisiones de grandes obras lo importante es saber cómo estamos en la región con eso, entonces ahí está el rol del delegado regional que desde su mirada de estar en el territorio todos los días se puede decidir lo que se necesita y de qué manera optimizar los recursos para lograrlo.
Política
- ¿Va a ser candidata en las elecciones de este año?
- No lo sé, venimos trabajando con Rolando fuertemente en toda la construcción para este nuevo desafío que va a tener Neuquén. Sí puedo decir que estoy convencida, llevo 21 años trabajando a su lado, de que quien Rolando elija para ser el candidato o candidata de las próximas elecciones nacionales va a ser alguien que realmente defienda a Neuquén y eso es creo yo es el foco más importante que tenemos que tener.
- Le pregunto lo mismo que a Ousset la otra vez ¿En caso de que llegue un ofrecimiento lo aceptaría?
- Voy a estar donde Rolando me necesite y por supuesto donde todo el equipo de gobierno me necesite. Y, sobre todo, donde los neuquinos quieran que esté.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario