La Confederación Mapuche de Neuquén emitió un duro comunicado tras el desembarco de las máquinas de YPF para iniciar el movimiento de suelo en el istmo.
La Confederación Mapuche de Neuquén advirtió que iniciará una campaña "urgente" ante el desembarco de las máquinas de YPF para iniciar la perforación de cientos de pozos en el istmo que conecta los lagos Mari Menuco-Los Barreales.
El anuncio fue a través de un comunicado emitido este jueves, donde recordaron que, la semana pasada, el territorio del Lof Kaxipayiñ amaneció con la llegada de la empresa petrolera que "ingresó de manera unilateral a sus tierras con maquinaria de gran porte, destruyendo la superficie".
En esa zona, YPF tiene un plan de perforación en la ventana petróleo, en la concesión La Angostura Sur II. Es un bloque de reciente conformación, que era parte del yacimiento convencional Loma La Lata-Sierra Barrosa. La operadora no se refirió al conflicto, oficialmente, de una concesión que se aprobó el 7 de marzo de 2023, y donde ya empiezan a verse los primeros movimientos de suelo.
"Aunque las perforaciones se concentren en el perilago, bajo los lagos se extenderán kilómetros de cañerías y se realizarán miles de etapas de fractura hidráulica, generando un riesgo altísimo de fisuras, contaminación y afectación irreversible sobre una reserva de agua esencial para la vida de cientos de miles de personas", afirmó la Confederación Mapuche y mencionó que los afectados serán los vecinos de Neuquén capital, Centenario, Plottier hasta la población de San Patricio del Chañar, Cipolletti, entre otras localidades.
La organización fue contundente respecto al impacto ambiental que tendrá la obra y apuntó que "frente a una amenaza de esta magnitud", actualmente no existe ningún proceso que vaya en ese sentido. "Lo mínimo que podría haber hecho un gobierno, incluso uno sin sensibilidad ambiental, es cumplir con los procedimientos administrativos básicos para no afectar la validez de sus propios actos", reclamó y denunció que "aquí todo se hace a espaldas de la ciudadanía, violando las leyes provinciales, los principios elementales del derecho administrativo, y los tratados internacionales que garantizan la Consulta Libre, Previa e Informada a las comunidades mapuche".
"Pretenden avanzar con total impunidad, amparados por un poder que confunden Estado con propiedad. Pero advertimos algo simple y poderoso: el poder dura poco, y las consecuencias de creerse dueños de lo que solo deberían administrar, un día aparecen. ¿Vale más el petróleo que el agua? ¿Vale más la ganancia que la vida?", cerraron en el escrito, donde dejaron claro que próximamente iniciarán una "campaña urgente" para "salvar el Mari Menuco".
Del conflicto con Mari Menuco a YPF
Con los Kaxipayiñ se avanzó con el relevamiento territorial. La idea era delimitar las zonas, entre otras cosas, ante la preocupación de los socios de club Mari Menuco y el Yacht Club Neuquén. Hubo una causa en el Juzgado Civil N°4, a cargo de María Eugenia Grimau, que melló a la comunidad en términos económicos.
Cada vez que había conflictos por la tierra en discusión (por una causa de turbación de la posesión), se les cobraba "astreintes", una suerte de multas millonarias a los Kaxipayiñ. Pero esa guerra no podría seguir escalando, y hubo un acuerdo, casi bajo presión de muchas partes, para cortarla de raíz, para que el Instituto Nacional de Asunto Indígenas (INAI) aprobara el relevamiento de tierras, en la ocupación tradicional de los Kaxipayiñ.
El acuerdo alcanzó otras tierras que no estaban en los mapas originales de la ocupación y que en su momento fueron parte de un conflicto que derivó en la mudanza del istmo de Mari Menuco-Los Barreales, de decenas de asociaciones civiles y mutuales en 2017.
Ese compromiso, entre otros, quedó plasmado en el acta acuerdo del 28 de febrero de 2023, en el punto II.5, donde la provincia se compromete a mensurar las tierras del ismo y escriturarlas. Se hizo la mensura, pero el trámite nunca se completó, por lo que ese acuerdo parece haberse roto en el cambio de gobierno. En su momento, quien formó esa acta fue el exministro de Turismo, y excandidato a diputado nacional por el MPN, Sandro Badilla.
La discusión es por la titularidad de las tierras y hay dos mapas superpuestos que están en conflicto. Uno es del de las concesiones hidrocarburífderas, que se suma La Angostura Sur II y otro es el reclamo que tiene los Kaxipayiñ con las tierras fuera de la ocupación tradicional. Precisamente ahí hay una batalla que no se sabe de su consistencia legal.
Los Kaxipayiñ no son nuevos en esa zona y sus conflictos datan de la década de los '90 con Loma La Lata. La personería jurídica la consiguieron el 15 de octubre de 1997, con una resolución del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en ese momento a cargo de Eduardo Amadeo, en la presidencia de Carlos Menem.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario