El líder de los Kaxipayiñ mostró en un video de los mecheros con "humo negro". Ya la habían denunciado el hecho en ante la Bolsa de Valores de Nueva York.
El líder de la comunidad mapuche, Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, denunció mediante un video que uno de los venteos de gas en Vaca Muerta de la planta de Loma La Lata de YPF, se salió de control y con la quema de gases contaminantes, a pocos metros del territorio asignado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Si bien hay muchos sistemas de venteos, en un video publicado aparece en la página de la Confederación Mapuche del Neuquén.
Son algunos de los tantos "mecheros" que se ven en el paisaje llegando a Añelo por la Ruta 51, donde los Kaxipayiñ tiene signadas las tierras de posesión tradicional.
"YPF, la planta principal en Loma La Lata, lo que el señor gobernador quiere renovar las concesiones", disparó Gabriel Cherqui, quien expuso hace unas semanas el avance de la petrolera estatal sobre el istmo del lago Mari Menuco donde hay proyectos para perforar pozos en el bloque La Angostura Sur II, que recibió la concesión por parte del gobierno provincial.
Pero esta vez, la denuncia no quedó solo en la provincia, sino que viajó a lo más alto del sistema financiero mundial. Fue presentada formalmente ante la Securities and Exchange Commission (SEC), el pasado 26 de septiembre, en la Comisión de Bolsa y Valores de Nueva York en los Estados Unidos, en una nota dirigida a su presidente, Gary Gensler.
Mapuches: el informe de Vaca Muerta A Wall Street
El informe acusa directamente a las operadoras de Vaca Muerta, con un capítulo especial a los venteos de gas en la zona de Loma La Lata. “Denunciamos la constante emanación de los ‘mecheros’ o ‘antorchas’ que ventean día y noche, sin control estatal, sin fiscalización, sin tecnología para evitar las emisiones fugitivas”, afirmó la confederación Mapuche del Neuquén en el documento.
Según la presentación, estas emisiones -ricas en metano, un gas con alto poder de calentamiento global- representan entre el 8% y el 12% del total liberado en el proceso del gas.
"El permanente venteo y emisiones de gas ocurren sin control estatal y con una enorme carencia de tecnología que permita un control efectivo que de seguridad a la población. Destacamos el informe del ex director Nacional de Cambio Climático en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) Doctor Gabriel Blanco: “Además de las emisiones de CO2 por el uso, se generan emisiones en los pozos de extracción y en el transporte del gas, llamadas en la jerga ‘emisiones fugitivas’ y que están compuestas en su mayor parte por metano con alto potencial de calentamiento global. En perspectiva de gases de efecto invernadero y cambio climático, todas estas emanaciones de GEI descontroladas, no están siendo cuantificadas, ni tenidas en cuenta por las autoridades estatales en todos sus órdenes. Situación que consideramos fundamental que sea prontamente regularizada y sancionada, para transparentar las proyecciones y controlar la contaminación", sostuvieron en el informe.
“YPF no puede seguir operando sin rendir cuentas. Esto es un ecocidio sostenido con aval político”, disparó Cherqui, quien hace semanas también había expuesto el avance de la petrolera sobre el istmo del lago Mari Menuco, donde se proyectan nuevos pozos en el bloque La Angostura Sur II.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario