Neuquén tiene su RIGI: la Legislatura aprobó el régimen de incentivo "Invierta Neuquén"
La iniciativa prevé beneficios para invertir en distintas ramas de la producción y la actividad económica consideradas “estratégicas” por el gobierno provincial.
La Legislatura provincial aprobó la Ley “Invierta Neuquén”, que contempla un régimen de incentivos para invertir en desarrollos productivos en diversas ramas de la economía provincial. Por sus objetivos, la norma se emparentó con el RIGI, que impulsó el gobierno nacional de Javier Milei. La iniciativa empujada por la administración de Rolando Figueroa se impuso con 23 votos a favor y cuatro en contra, aportados por los bloques de UxP, PTS-FIT-U y FIT-U.
“Invierta Neuquén” crea un régimen de promoción de inversiones mediante beneficios e incentivos en distintas ramas de la producción y la actividad económica consideradas “estratégicas” por el gobierno provincial. El objetivo es potenciar el crecimiento y el desarrollo en materia económica mediante la promoción de actividades productivas de impacto en la provincia.
Entre las actividades que contempla la norma figuran aquellas vinculadas al turismo, a salud, a infraestructura, a la ciencia y la tecnología, a la producción agropecuaria, la energía y aquellas conexas al desarrollo hidrocarburífero y actividades de explotación minera.
Al argumentar la iniciativa, el diputado Francisco Lepore (Avanzar) se refirió al “abanico de herramientas” que contempla la ley para atraer inversiones en actividades consideradas “estratégicas” para el desarrollo económico y productivo de la provincia. Entre ellas mencionó el acceso a inmuebles de dominio estatal, a financiamiento con condiciones preferenciales, así como exenciones impositivas, subsidios a servicios y acompañamiento y financiamiento para la exportación de productos neuquinos.
Más posturas partidarias
Desde el bloque Comunidad, Ernesto Novoa destacó que la ley consolida el cambio de la matriz productiva en la provincia y permitirá generar fuentes laborales de carácter privado lo que conlleva a “dejar de pensar en el empleo público para combatir el desempleo”.
Por el PRO-NCN, Marcelo Bermúdez reivindicó la reducción impositiva como herramienta para fomentar la inversión privada y dijo que la norma implica mayores emprendimientos en el interior que presenta “una profunda inequidad en materia de desarrollo territorial”. Además, ponderó la transparencia que tendrá la información vinculada a los proyectos de inversión en tanto se garantiza la publicación de las compañías, los montos, las actividades y el alcance de cada uno de ellos.
Los dos bloques de la izquierda y UxP cuestionaron, entre otros puntos, que la medida beneficia a empresas y que las decisiones sobre las inversiones las tomará solo el Poder Ejecutivo a través del “Comité Provincial de Inversión Neuquina” (CPIN) que crea la propia ley.
En ese marco, desde UxP, Lorena Parrilli (UxP) calificó la normativa de “RIGI neuquino” y cuestionó “los privilegios” que le otorga a “los amigos del poder”. Por caso mencionó las exenciones impositivas, la posibilidad de acceder a créditos en moneda internacional y el acceso a tierras sin contraprestación a cambio ya que -según consideró- no se exige un mínimo de inversión para acceder a los beneficios. La ley conlleva “fragilidad, riesgo, discrecionalidad y posible concentración económica”, resumió la legisladora.
A su turno, Andrés Blanco (PTS-FIT-U) señaló que el nuevo marco legal no contempla exigencias para con el empresariado que “si no le va bien, se levanta y se va” y aseguró que “sobran ejemplos” de ello en la provincia. Su par de FIT-U, Julieta Ocampo coincidió y agregó que “el Estado será juez y parte en este RIGI neuquino”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario