Un certamen, un escenario y una oportunidad: el lugar de nuestra música en la Fiesta de la Confluencia
Más de 300 bandas de la región se presentaron al pre Confluencia para obtener un pase directo al escenario central, pero sólo 8 elegidas tendrán la oportunidad de hacerlo ¿Qué elegimos ver y por qué es importante acompañar nuestros artistas?
Es el primer día del pre Confluencia, el certamen que organiza la Municipalidad de Neuquén y que, entre otras muchas cosas, es la forma más transparente y equitativa de encontrar a representantes que lleven nuestra música al escenario mayor de la Fiesta de la Confluencia.
Por el escenario pasa Disonancia Cognitiva, una de las 300 bandas nacidas y criadas en este lugar del mundo que se anotaron y que fue elegida para llegar a la instancia final. Después del show, la cantante y tecladista se baja con una sonrisa inmensa, saluda a la gente que se acerca a felicitarla y va derecho a encontrarse con su familia que la abraza con fuerza por un par de minutos ¿Qué hay en ese abrazo? Hay un reconocimiento al esfuerzo de esa piba; hay un ser parte de la emoción que genera tocar en un escenario súper profesional, con todo lo que necesita un artista para brillar. Pero lo mejor viene después, lo real viene después, cuando esa piba se une al mini fandom que trajo Manga de Agua, otra de las elegidas, y se pone a alentarla como si fuese alguien más del público.
Camaradería, amor, trabajo, constancia, ilusión: todo eso es el pre Confluencia. No es una competencia, al menos nadie lo vive así aunque hay jurados y elegidos, por el contrario, es un espacio de compartir y reconocerse, con un montón de personas que están dando la misma batalla: hacer música en la Patagonia con todo lo que eso implica por más que hayan cambiado las reglas de la industria. Siempre genera controversias como cualquier certamen y más cuando hablamos de expresiones artísticas, pero lo cierto es que Neuquén crece y con ella la producción cultural y es imposible generar un lugar para absolutamente todos.
Aunque perfectible -todo lo que se hace lo es, aunque siempre es mucho mejor que no hacer-nos permite ver una foto de lo que pasa con la música en Neuquén, en el Valle. ¿De qué están hechos nuestros músicos y músicas? ¿A qué le cantan? ¿Qué escuchamos y qué producimos? Pero sobre todo, permite lo gratificante de poder encontrarse con muchísimas personas talentosas creando y creciendo en la música, tejiendo una identidad.
Al igual que la Fiesta de la Confluencia, la pre también cumple 12 ediciones. Es otro de los eventos sostenidos por el municipio, un buen síntoma que viene demostrando esta gestión y que permite medir en un proceso el impacto y los alcances que generan las políticas culturales, como así también promover su crecimiento y entonces traccionar la industria cultural. Durante estos años, no sólo fue creciendo, sino que de alguna forma incentivó a una base de profesionalización de las bandas, un incentivo construido desde la oportunidad.
Los ganadores
“Para nosotros, más allá del resultado, el sólo hecho de habernos presentado en ese escenario, con un sonido que nos permite mostrar lo mejor de nosotros, de poder tocar frente a mucha gente que no nos conocía y que se acercó a decirnos que se habían emocionado, que les había gustado mucho nuestra música, ya es un montón”, dice Marco Painevil, la primera voz y guitarra de Pu Awka, la banda elegida para abrir la Fiesta de la Confluencia. Con sus propias canciones, en mapudungún, haciendo un folklore poderoso de raíz, este grupo nuevo, de amigos de la infancia criados en las guitarreadas, cantando en un micrófono con atado a un palo de escoba porque no alcanzaba para un pie, brilló y conmovió al público.
Y es exactamente eso, la posibilidad de conocer a Pu Awka o a Después del Sol, o a las exquisitas músicas de Sulupe frente al majestuoso río Limay, donde radica la importancia del pre Confluencia.
Ganamos todos los que nos permitirnos despojarnos del absurdo prejuicio que dice que lo de afuera es mejor, los que nos permitimos la curiosidad de ir a conocer algo nuevo, los que sentimos gratitud por la tierra que habitamos y los sonidos que generan. Nada tiene sentido si no hay una sociedad acompañando. ¿Queremos a Neuquén? Entonces conozcamos la música que late en su corazón de barda y jarillal.
Ganaron todos, los que no bajan los brazos, los que se animan a componer y confían en su música, los que disfrutan la oportunidad por sobre los resultados. Como también ganan los que insisten en crear más allá de tocar o no en una edición, porque la música es mucho más, la música es territorio e identidad.
Nuestro escenario
Las bandas elegidas en la pre Confluencia van a estar abriendo todas las jornadas el escenario confluencia. El día 1 a las 17.30 lo hará Pu Awka; el día 2 lo harán Manga de Agua, Después de Sol y Thanaotilia (sí, el metal va a tener su lugar y es una gran noticia); el día 3 será el turno de Euforia 61 y Cludde; y finalmente el día 4, estarán Syderal y Set y Cina.
Pero además, para quienes quieran sumergirse más en la propuesta neuquina, nada mejor que darse una vuelta por el escenario Limay, que no sólo garantiza música, sol y río, sino que además tendrá una grilla preciosa, con propuestas diversas, sólidas y lo mejor: nuestras.
CRONOGRAMA DE PRESENTACIONES EN ESCENARIO LIMAY
6 DE FEBRERO
18:00 – RONDAS DE CANCIONES EN CONCIERTO (INFANTIL). Un viaje musical a través de la magia de la voz y los instrumentos.
18:30 – LUCA VILA. Músico neuquino que fusiona sintetizadores y loops en una propuesta hipnótica.
19:00 – MICA ORSI. Explora con destreza los géneros del rock, soul, funk y jazz.
20:00 – MANTECA KUSH. Fusión de música electrónica con ritmos latinoamericanos y sonidos urbanos.
21:00 – AUTÓMATA PERSONAL. Banda patagónica que mezcla pop, rock, funk y electrónica.
22:00 – HOLMS. Sonido distintivo entre la electrónica y el indie rock-pop.
23:00 – RD-J &THE FOOL GANG4. Rapero que fusiona blues, rock, funk, rap y trap.
00:00 – EL PELIGRO DE LOS VIENTOS. Fusión cautivadora de indie rock, synthpop y surf rock.
7 DE FEBRERO
17:50 – DÚO D2 & ÓPERA PRIMA. Show de payasos con humor y música.
18:30 – QATARSIS. Banda neuquina con un repertorio de clásicos del rock nacional.
19:20 – CORO POLIFÓNICO PROVINCIAL. Dirigido por el maestro Pablo Sobrino.
20:00 – MARTINA. Cantante y compositora con una propuesta versátil.
21:00 – EVERLONG. Homenaje energético a la icónica banda Foo Fighters
22:00 – GENTE HORRIBLE. Proyecto de música experimental.
23:00 – NUBE. Banda del Alto Valle con un sonido envolvente.
00:00 – MANADA. Banda de Neuquén con potentes composiciones de metal alternativo
8 DE FEBRERO
18:00 – LOS MUSIS DE PRÓFICA (INFANTIL). Grupo con más de 20 años de trayectoria en música infantil.
18:50 – GENARO VIGNAROLI. Compositor y productor de indie rock
19:40 – MALENNA + BANDA. Fusión de soul, R&B, funk y jazz.
20:30 – ÁLAMOS PLATEADOS ORQUESTA. Reinterpretan la música popular con un enfoque contemporáneo.
21:30 – AGUSTÍN MANZUR. Propuesta de pop con influencias de la música latinoamericana.
22:30 – LUIS SEBASTIÁN. Productor y compositor neuquino de cuarteto
23:30 – SUEÑO ETERNO. Tributo a La Nueva Luna.
00:30 – LA TREMENDA. Orquesta referente de timba y salsa.
9 DE FEBRERO
18:30 – JOAQUÍN DIMAGIC (INFANTIL). Show de magia para toda la familia.
19:40 – MATÍAS VELÁSQUEZ. Cantante de tango
20:10 – ORQUESTA PROVINCIAL DE TANGO. Dirigida por Enrique Nicolás.
21:00 – TRACUS VIVO FOLKLORE. Espectáculo lleno de energía y tradición.
22:00 – NEUQUINOS. Grupo que fusiona talento y raíces culturales de Neuquén.
23:00 – JUAN MANUEL PARADA CURBELO. Destacado payador con trayectoria internacional.
23:30 – SELE VERA & LOS PAMPAS. Una de las grandes voces del folclore actual.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario