Desde octubre de 2023 hasta enero de 2024 apenas pudo sumar u$s240 millones de dólares a las reservas como consecuencia de los cobros y pagos normales.
Las manifestaciones del gobierno en torno del éxito de su modelo económico quedan para el consumo interno. Cuando se trata de la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo que importa es la capacidad de repago del país y en ese sentido, la Argentina no está dando señales claras.
Todo tiene que ver con la cuestión del tipo de cambio: para el gobierno la apreciación del peso es consecuencia del éxito del programa. Esgrimen diversas teorías que plantean que cuando un modelo tiene éxito sobreviene una revaluación de la moneda local. Bajo esta mirada oficial el “cepo” no es un cepo sino “algo” que está ahí que evita que haya pesos de más en la economía que se vayan al dólar.
La realidad es que para los funcionarios del organismo internacional de crédito la Argentina tiene que depreciar su moneda para recuperar el ritmo de acumulación de reservas internacionales, lo que al final del recorrido es lo único que permitirá pagar la deuda.
Acuerdo con el FMI: ¿qué falta?
En la Casa Rosada se trabaja con la idea de que el acuerdo es inminente, pero hasta ahora no parece que ello vaya a suceder. Y es que a pesar de ser supuestamente exitoso, el modelo argentino no permite sumar dólares. Un reciente trabajo elaborado por la sociedad de bolsa Mega Qm advierte que desde octubre del año pasado hasta enero, el BCRA solo pudo acumular unos u$s3.900 millones.
Esto se explica del siguiente modo: los flujos de ingresos de divisas sumaron durante ese período u$s27.921 millones, mientras que los flujos de salida sumaron u$s19.160 millones. La diferencia fue de u$s8.760 millones a favor. Esa cifra es lo que quedó como Reservas Internacionales, pero hay que tomar en cuenta que de ellos u$s4.883 millones corresponden al blanqueo. Es el dinero que tienen que mantener inmovilizado los bancos para respaldar los u$s20.000 millones de depósitos del blanqueo.
Es decir: el esquema modelo económico solo le permitió al gobierno sumar apenas unos u$s240 por mes. No puede haber blanqueos todos los años, Y es peor: ahora la historía se está complicando porque a pesar de comprar billetes en el mercado oficial las reservas siguen cayendo. En lo que va del año la entidad que preside Santiago Bausili compró u$s2.570 millones, pero perdió reservas por u$s700 millones.
Así, es muy difícil que el FMI avale un programa que no permita sumar y mas complicado todavía que conceda desembolsos con “nuevo dinero” para engrosar reservas que disuadan al mercado de una devaluación. El argumento que le queda al gobierno es esperar este año el "extra" que generará Vaca Muerta y las exportaciones de litio.
En definitiva, en las próximas semanas es altamente probable que el gobierno de Javier Milei y el FMI puedan renovar un programa con la Argentina para que el país pueda pagar la deuda que tomó Luis Caputo originalmente en 2018, que fue renegociada por Martín Guzmán en 2022. Se espera que se vuelva a un esquema que permita calzar vencimientos con desembolsos, como ha ocurrido hasta ahora, con el compromiso de que en algún momento después de las elecciones de octubre el gobierno decida unificar el mercado del dólar y haga las correcciones que son necesarias.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario