El tipo de cambio oficial debería haber cerrado el año pasado arriba de los $1.200 para haber mantenido la misma relación con la evolución de los precios desde 2015.
De acuerdo con una investigación realizada por el Centro de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, el valor del dólar oficial estaría un 17% retrasado respecto de la cotización que tenía en 2015. Para igualar ese nivel ahora debería valer unos $1.200.
La estimación viene a cuenta de recientes declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en las cuales asegura que “el valor del dólar no está retrasado sino que algunos precios están adelantados”.
“Muchos economistas sostienen que la devaluación del peso en base a una pauta inferior a la inflación mensual ha llevado a un creciente atraso cambiario. El debate se ha visto reforzado por la decisión del Banco Central de reducir dicha pauta del 2% al 1% a partir del 1 de febrero”, dice el CENE.
El reporte indica que “quienes diagnostican la existencia de una sobrevaluación del peso apuntan, en primer lugar, al hecho que, medidos en dólares, la mayoría de los precios son en Argentina superiores a los que rigen en el resto del mundo”. “Ello se ve reflejado en una creciente sustitución del turismo interno por el turismo externo”, explica el informe.
“Si se compara el tipo de cambio real actual con el que rigió en diciembre de 2015, luego que el Banco Central presidido entonces por Federico Sturzenegger levantara el anterior cepo cambiario instaurado en 2011, se observa que el actual se encuentra por debajo en un 25%”, añade el reporte.
Ahora, si se toman los propios datos del BCRA, el tipo de cambio estaría retrasado en 17% respecto del 2015. Según el dato del BCRA, para igualar el nivel del dólar de diciembre de 2015, la cotización del dólar oficial "debería haber sido a fin del año pasado de $ 1.238 en lugar de $ 1.032", dice el reporte privado.
Caputo y los precios adelantados
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró hoy que no es necesario devaluar y que la clave para reducir los precios es generar mayor competencia en el mercado.
"Los economistas que piden devaluación se quedaron en el tiempo", afirmó en declaraciones a LN+. "Nosotros vamos a un modelo diferente, queremos que en Argentina haya mejores productos a mejores precios".
Caputo remarcó que "la devaluación nunca fue la solución" y que si lo fuera, "Argentina hoy sería una potencia". "Devaluando solo han logrado aumentar la pobreza y las distorsiones macroeconómicas", subrayó.
Ante la consulta sobre por qué ropa, autos y salidas a comer son más caras en Argentina que en otros países, el ministro reconoció que "hay algunos precios que están adelantados", pero aclaró que esto "no significa que el dólar esté atrasado".
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario