Muchos tienen planeado viajar en Semana Santa a comprar ropa, calzado y tecnología. La liberación del cepo obligará a recalcular algunos gastos.
El levantamiento del cepo cambiario a partir de este lunes, marca un cambio trascendental en la política monetaria y redefine las reglas para el acceso al dólar oficial. Todas las personas físicas pueden ahora adquirir dólares para ahorro sin límites mensuales ni restricciones, aunque los consumos vinculados al turismo y las compras con tarjeta en moneda extranjera continuarán alcanzados por recargos impositivos.
Con el dólar ahorro, además de la eliminación del tope mensual de US$ 200 también se suprime la percepción impositiva aplicada a las operaciones de atesoramiento, es decir que quienes deseen adquirir dólares ahorro podrán hacerlo al tipo de cambio oficial sin costos adicionales.
Respecto de los gastos relacionados con el turismo internacional y las compras con tarjetas de crédito o débito en moneda extranjera mantendrán la carga impositiva vigente, que incluye el 30% del impuesto PAIS y del anticipo de Ganancias y Bienes Personales. Por ejemplo, si el dólar oficial cotiza a $1.100, los consumos turísticos tendrán un valor efectivo de $ 1.430 por dólar por estos recargos.
¿Estarán afectadas las compras en Chile?
La liberación del cepo al dólar obliga a recalcular algunos gastos a quienes, aprovecharán el feriado y el fin de semana largo por Semana Santa, para viajar a Chile a comprar ropa, calzado y tecnología a precios incomparables, ya que muchos se consiguen hasta por tres veces menos del valor que en Argentina.
Ante este nuevo esquema cambiario, se registró la suba del dólar oficial, que este lunes se vendió entre $1.190 y $1.210 en el Banco Nación, mientras que el blue se desplomó a $1.285, es decir $100 menos que el viernes pasado.
El Banco Central aclaró que ya no hay límites para acceder al dólar en los bancos mediante homebanking o app móvil. Y en el caso de adquirir moneda extranjera para atesoramiento, es decir dólar ahorro, no hay recargo. El único tope es la compra de USD 100 por mes, en la ventanilla del banco con efectivo.
¿Cómo conviene pagar?
Pero el "dólar tarjeta" si seguirá siendo alcanzado por la percepción del 30% a cuenta del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales. Se trata justamente de la cotización para los gastos del exterior como Netflix o el turismo.
Como ahora el dólar oficial está más caro, si las compras en Chile se pagan con "dólar tarjeta" -conversión de dólar a pesos- pagará más en su resumen. Por ejemplo, si el oficial está a $1.210, con el recargo del 30% el "dólar tarjeta" pasa a $1.573 (hasta la semana pasada estaba en torno a los $1.400).
Ante este panorama, lo ideal y más conveniente seguirá siendo pagar con las compras en Chile (o en el exterior) con tarjeta de crédito, pero haciendo el famoso "stop debit" entre la fecha de cierre y vencimiento del resumen, y luego usando los dólares ya disponibles en la caja de ahorro, adquiridos a un valor más conveniente sin impuesto (nunca pesos).
Por ejemplo si se compra una remera en Chile a 10.000 pesos chilenos, serán 10,30 dólares aproximadamente. Si el pago se hace con tarjeta de crédito y luego se liquida el resumen con pesos a una cotización del "dólar tarjeta" de $1.573, mis USD 10,30 van a ser $16.216.
Pero si a esos 10.000 pesos chilenos (10,30 dólares) se los paga con dólares ya depositados en la caja de ahorro (siempre haciendo el "stop debit"), se evita el recargo del 30% y se toma el cambio de $1.210 (BNA), es decir, unos $12.463. Esta estrategia, les permite a los argentinos ahorrar y aprovechar mejor su dinero.
Semana Santa: cuánto cuesta una escapada de Neuquén a Chile
Si bien la mayoría de los viajeros aprovecha a visitar los destinos más cercanos, como las ciudades de Temuco o Pucón, hay otros que prefieren recorrer otros puntos turísticos del país trasandino, como Villarrica, Puerto Varas o Puerto Montt, o incluso eligen la ciudad de Concepción para hacer compras en centros comerciales más grandes.
Para llegar a estas ciudades desde Neuquén capital hay que transitar una distancia de entre 500 y 550 kilómetros, lo que implica un gasto en combustible de 60.170 por tramo, y de 120.300 pesos si se calcula el viaje de ida y vuelta.
Sin embargo, el valor puede cambiar si se elige nafta premium o si se carga en las estaciones de servicio argentinas o las chilenas. Hay que tener en cuenta que el litro de combustible en Argentina tiene un valor inicial de 1095 pesos, mientras que en Chile cuesta cerca de 1500 pesos argentinos.
Aquellos que no cuenten con un vehículo propio pueden elegir los traslados terrestres en colectivo de larga distancia. Entre Neuquén y Temuco hay conexiones que oscilan entre los 41 mil y los 57 mil pesos argentinos, según el horario y tipo de servicio que se contrate.
Al valor del traslado hay que sumar, además, el alojamiento. Un departamento para dos adultos y dos niños en Temuco cuesta unos 200 mil pesos para tres noches, si se tiene en cuenta que el ingreso será el jueves y la salida el día domingo.
Aquellos que elijan quedarse en Pucón, deberán gastar unos 260 mil pesos para dormir en un departamento equipado para cuatro personas, y unos 450 mil pesos para dormir tres noches en un hotel con desayuno incluido y otras facilidades.
Para los que viajen en pareja, una habitación en un departamento puede costar unos 160 mil pesos para esas tres noches, mientras que alojarse en un hotel con desayuno cuesta unos 280 mil pesos, siempre con cambios según la ubicación, categoría del hotel y de la habitación seleccionada.
Para quedarse en la ciudad de Pucón, una pareja deberá gastar unos 250 mil pesos si elige un hotel con desayuno incluido, y unos 200 mil para los departamentos equipados para dos personas.
A los gastos de alojamiento y hotel hay que sumar, además, el dinero que se destina a comidas, actividades o salidas recreativas, que será muy variable según el tipo de viaje y hábitos de cada visitante.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario