El resto fósil estaba en el cauce del río Ctalamochita. Se trata de un mamífero con caparazón que podía llegar a medir hasta 4 metros y pesar dos toneladas.
Un estudiante universitario hizo un hallazgo impresionante en la vera de río Ctalamochita, en la localidad de Pampayastá, Córdoba. En el agua encontró un fósil de gliptodonte. Un mamífero prehistórico que pesaba hasta 2 toneladas.
Samuel Colombano es alumno de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad de Villa María, según contó el portal La Voz del Interior. Al momento del descubrimiento se encontraba caminando por el balneario ubicado a unos 129 kilómetros al sudeste de Córdoba. Fue en ese momento que detectó una estructura circular casi perfecta en el agua, que se destacaba en una zona de toscas, pero con menos arena.
Pensando que podía tratarse de una vasija de gran tamaño, comenzó a limpiar la superficie con el agua del río, aunque inmediatamente identificó los patrones característicos de un caparazón fósil. Colombano se puso en contacto con las autoridades locales, quienes dieron aviso a los investigadores acerca del hallazgo, contó el mismo medio.
Al día siguiente del descubrimiento, personal del organismo provincial se trasladó hasta el lugar para analizar los restos y confirmó que pertenecían a un gliptodonte, una especie de la megafauna sudamericana. “Se pudo identificar a la especie Glyptodon reticulatus, una especie que habitó en la Región Chacopampeana y en las sierras de Córdoba durante la edad del Pleistoceno Tardío que comenzó hace 126 mil años y llegó hasta los 11.700 años.
Probablemente, esta especie haya pasado ese límite de 11.700 años y haya llegado a lo que llamamos la edad Holoceno temprana”, explicó Adan Tauber, director del Museo Provincial de Ciencias Naturales y doctor en Ciencias Geológicas, según informó la Agencia Córdoba Cultura.
En el sitio web de la agencia detallan que estas criaturas fueron grandes mamíferos acorazados que formaban parte de la megafauna sudamericana y podían alcanzar dimensiones extraordinarias. Algunos ejemplares llegaban a medir hasta 4,2 metros de largo y pesar más de 2000 kilos.
A pesar de su apariencia similar a la de los armadillos actuales, el registro fósil indica que estos últimos evolucionaron antes, hace aproximadamente 60 millones de años. Los gliptodontes, en cambio, surgieron más tarde y compartieron el continente con otros miembros hasta su extinción.
Un hallazgo de fósiles causó que se replantee cuándo se pobló América
Hallaron restos de un Gliptodonte con marcas de origen humanoen la provincia de Buenos Aires y este suceso replantea la hipótesis sobre el poblamiento de América.
El estudio realizado por investigadores del CONICET y el Museo de La Plata aporta la primera evidencia de interacción entre humanos y megafauna en el Cono Sur y sitúa su llegada al continente hace 21 mil años atrás, cuando se encontraron rastros de 5 mil años más antes de lo que se creía, replanteando la llegada del hombre al mundo.
Los expertos identificaron marcas de origen antrópico en el esqueleto de un gliptodonte hallado a orillas del río Reconquista, cerca del Dique Roggero, entre las ciudades bonaerenses de Merlo y Moreno.
Estos restos reflejan 21 mil años atrás y se configura como la primera evidencia de interacción temprana entre los primeros habitantes y la megafauna que habitó estas tierras.
La conclusión de los especialistas luego de varios estudios desde múltiples enfoques que se realizó sobre el esqueleto incompleto de un Gliptodonte con partes articuladas, compuesto por las vértebras y el tubo caudal, o estuche de la cola.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario