El clima en Neuquén

icon
23° Temp
40% Hum
La Mañana Créditos hipotecarios UVA

Créditos hipotecarios UVA: la importante decisión que tomó el Gobierno

La Comisión Nacional de Valores impulsó una medida que las entidades financieras ya venían aceitando en las últimas semanas.

El Gobierno sigue impulsando medidas para fomentar el acceso a los créditos hipotecarios UVA, y en esta ocasión lo hace a través de una nueva resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Este organismo ha introducido cambios que buscan facilitar la securitización de hipotecas bancarias, lo que implica que las entidades financieras podrán agrupar sus préstamos hipotecarios y ofrecerlos en el mercado de capitales.

La resolución 1053 establece un marco normativo especial para la oferta pública de fideicomisos financieros hipotecarios, abarcando diversos instrumentos como hipotecas, letras hipotecarias y otros créditos de naturaleza similar. La CNV destacó que este nuevo esquema apunta a fortalecer y consolidar un mercado hipotecario sostenible en el tiempo, promoviendo la colocación de estos activos en la Bolsa de Valores.

La securitización de hipotecas es un mecanismo que otorga mayor flexibilidad a los bancos, permitiéndoles ofrecer sus carteras de préstamos a inversores en el mercado de capitales. Mediante los fideicomisos financieros, las entidades pueden vender sus créditos UVA y obtener liquidez para seguir otorgando nuevos préstamos.

Este proceso no solo reduce el riesgo para los bancos, sino que también les proporciona financiamiento a largo plazo en un contexto donde los depósitos suelen ser de muy corta duración, generalmente en torno a los 30 días. En contraste, los créditos hipotecarios suelen extenderse por plazos de 20 a 30 años, lo que genera una desarmonía entre los plazos de los pasivos y los activos de las entidades financieras. La posibilidad de vender estos préstamos en el mercado ayuda a aliviar esta situación y permite una mayor fluidez en el otorgamiento de créditos.

Qué venían haciendo las entidades respecto a los créditos hipotecarios UVA

En los últimos meses, los bancos han comenzado a prepararse para esta nueva dinámica mediante ajustes en las tasas de interés de los préstamos hipotecarios. Desde finales del año pasado, las tasas fijas aplicadas a los créditos han aumentado, ubicándose en un rango de entre 7% y 9% por encima de la actualización por inflación.

creditos hipotecarios.jpg
Los créditos hipotecarios UVA tuvieron un cambio clave.

Los créditos hipotecarios UVA tuvieron un cambio clave.

Esta estrategia responde a la necesidad de hacer que los préstamos hipotecarios sean atractivos para inversores externos que podrían adquirir estos instrumentos en el mercado de capitales. Desde el sector financiero explican que, para que otros actores ingresen a este mercado, es necesario ofrecerles una rentabilidad competitiva, lo que justifica la reciente suba de tasas.

La práctica de securitizar hipotecas no es nueva en Argentina. Durante la gestión de Mauricio Macri, se llevaron a cabo colocaciones de fideicomisos hipotecarios en el mercado. También en los años 90, con el auge del crédito para la vivienda impulsado por la Convertibilidad, se implementaron mecanismos similares. En aquella época, las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) fueron actores clave en este tipo de inversiones, debido a su interés en instrumentos financieros de largo plazo. Sin embargo, con la desaparición de las AFJP, se abre la posibilidad de que otros jugadores ocupen su lugar en este mercado.

El interés del mercado

Hoy en día, existen diversos inversores que podrían estar interesados en estos fideicomisos hipotecarios. Entre ellos, se destacan las compañías de seguros, que suelen buscar alternativas de inversión con rendimientos a largo plazo, y los fondos comunes de inversión, que han mostrado interés en activos con baja morosidad y rendimiento real positivo. En el ámbito bancario se señala que estos fideicomisos pueden representar una oportunidad para distintos actores financieros, ya que los créditos hipotecarios en UVA presentan una tasa de incumplimiento relativamente baja y generan retornos ajustados por inflación más un margen adicional.

El panorama del crédito hipotecario en Argentina enfrenta desafíos estructurales, pero la nueva normativa de la CNV podría contribuir a dinamizar este mercado. Si bien la experiencia local con la securitización de hipotecas ha tenido altibajos, la posibilidad de canalizar más financiamiento a través del mercado de capitales podría ser una herramienta clave para ampliar el acceso a la vivienda y ofrecer nuevas opciones de inversión en el sistema financiero.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario