Las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional avanzan, mientras el Gobierno busca un desembolso de 11 mil millones de dólares.
En medio de un panorama económico volátil, Argentina avanza en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para desmantelar los controles cambiarios hacia 2025. Eso podría tener un fuerte impacto en el dólar, y así fue el pronóstico que sostuvieron desde Wall Street.
El gobierno de Javier Milei busca asegurar unos USD 11.000 millones, combinando apoyo del organismo multilateral y capitales privados, en un intento por estabilizar su frágil economía.
Las negociaciones ocurren mientras los mercados globales enfrentan presiones por tensiones comerciales y movimientos especulativos, factores que añaden complejidad al plan argentino.
Mercados en caída libre: Europa y Asia
Al inicio de la semana, las bolsas europeas registraron pérdidas generalizadas. El DAX alemán cayó un 1,95 %, arrastrando al CAC 40 francés (-1,88 %) y al FTSE MIB italiano (-1,54 %). El euro, por su parte, se debilitó un 1,18 % frente al dólar, alcanzando su nivel más bajo desde noviembre de 2022 (USD 1,024).
En Asia, el índice Nikkei de Tokio retrocedió un 2,66 %, mientras el Kospi surcoreano y el Hang Seng de Hong Kong cayeron un 2,52 % y 1,08 %, respectivamente. China, con sus mercados cerrados por el Año Nuevo lunar, respondió a los aranceles estadounidenses presentando una queja ante la OMC y prometiendo medidas de protección.
Respuestas a las políticas comerciales de Estados Unidos
La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 25 % a importaciones mexicanas y canadienses, junto con un 10 % a productos chinos, desencadenó reacciones inmediatas. Canadá contraatacó con impuestos del 25 % sobre USD 155.000 millones en bienes estadounidenses, aplicados en dos etapas.
Analistas de JPMorgan alertaron que el peso mexicano, cotizado en 20,6 por dólar, podría depreciarse hasta un 12 % si persisten las medidas. En Wall Street, el viernes cerró en rojo: el Dow Jones cayó 0,75 %, el S&P 500 un 0,50 % y el Nasdaq un 0,28 %. Los futuros apuntaban a mayores pérdidas el lunes, con caídas preliminares del 1 % al 2 % en los principales índices.
Bonos, petróleo y criptoactivos: un mosaico de reacciones
Los bonos europeos mostraron rendimientos a la baja: el alemán a diez años se situó en 2,428 %, y el español en 3,099 %. En contraste, el petróleo repuntó: el Brent subió 1,44 % (USD 76,78) y el WTI avanzó 2,47 % (USD 74,32). El oro, tradicional refugio, cedió un 0,07 % (USD 2.799,37 la onza), mientras el bitcóin caía un 1,78 %, cotizando en USD 95.289. Estos movimientos reflejan la incertidumbre reinante: inversores balancean riesgos entre activos tradicionales y alternativos, en un escenario donde cada decisión geopolítica redefine los flujos de capital.
Este entramado de negociaciones, tensiones comerciales y volatilidad financiera subraya la interdependencia global. Mientras Argentina intenta asegurar su estabilidad macroeconómica, el mundo observa cómo las políticas de un país pueden desencadenar olas capaces de alterar mercados enteros. La prudencia sigue siendo la norma para inversores y gobiernos por igual.
Te puede interesar...
Lo más leído
Leé más
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario