A partir de una modificación en una norma del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se eliminó un tope que regía para las transferencias en dólares. Todos los detalles.
Una manera segura y práctica de recibir dólares sin tener que moverse del lugar donde la persona esté es a través de una transferencia bancaria. Como las demás operaciones del sistema financiero, todos los envíos de dinero están regulados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y una modificación en una normativa beneficia a quienes operan con la divisa estadounidense.
Quienes deseen recibir una cierta cantidad de dólares en su caja de ahorro en dicha moneda pueden hacerlo siempre y cuando cumplan con la normativa vigente. Normativa que establece y regula el BCRA.
¿Cuántas transferencias en dólares puedo recibir por mes en 2024?
El 28 de diciembre de 2023 el BCRA publicó en su sitio web la Comunicación A 7933. A través de dicha norma, la entidad monetaria eliminó la limitación de transferencias de dólares por mes entre particulares.
Previo a esta Comunicación sólo se permitía una sola transferencia de dólares por mes. En aquellos días, para poder recibir más envíos de dinero, el cliente bancario debía presentar documentación respaldatoria para que se los habiliten. En algunos casos se concedía el permiso, pero en otros, simplemente había que esperar el paso de los días.
¿Cuánto dinero puedo recibir por transferencia sin declarar en 2024?
Conforme a la normativa vigente, en la actualidad no hay un límite para transferir dólares estadounidenses en el sistema bancario argentino. Sin embargo, todos y cada uno de los dólares que ingresen a una caja de ahorro deberán estar debidamente justificados.
¿Cómo justificar la transferencia de dólares?
Si una persona necesita justificar una transferencia de dólares deberá tener en cuenta un amplio espectro de consideraciones, cada una con sus propias complejidades. Todos los supuestos persiguen un único fin: probar que la adquisición de la divisa estadounidense se realizó de manera lícita.
Si la transferencia de dólares proviene desde el extranjero, quien recibe los dólares deberá emitir una factura y declarar dicha divisa para luego liquidarlos en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Como en este caso se obtiene un tipo de cambio cercano al dólar oficial, son pocas las personas que optan por esta posibilidad.
Por otra parte, si la transferencia se hace desde la Argentina, se puede correr el riesgo de que la entidad bancaria sospeche que se está realizando una compra-venta de dólares entre particulares, lo cual viola y está penado por la Ley Penal Cambiaria. En ese caso, el banco podría llegar a exigir una justificación del origen del dinero y, a la vez, generar un informe por posible violación a las normas vigentes.
En el caso de que la transferencia de dólares sí esté justificada, la persona que recibe deberá presentar ante la entidad bancaria una serie de documentos respaldatorios. Dicha presentación puede realizarse por correo electrónico, formularios o de manera presencial.
¿Qué transferencias investiga la AFIP?
Como sucede con cualquier otra operación dentro del sistema financiero, las transferencias de dólares entre cuentas bancarias de particulares es algo contemplado en el ordenamiento jurídico argentino. Por ello, es aconsejable tener en cuenta algunos recaudos para evitar eventuales problemas tanto con la entidad monetaria como con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
En la Argentina, a raíz de la escasez de reservas en el BCRA, el acceso a las divisas está fuertemente regulado a través de cepo cambiario. Por ello, sin recurrir al mercado informal, las operaciones que involucren una moneda extranjera deben hacerse en el marco de la ley.
En este sentido, la AFIP controla todas aquellas transferencias bancarias que sobrepasan los 200.000 pesos. En lo que a dólares se refiere la lupa está puesta en aquellos movimientos de fondos sospechosos.
A través de un pedido de la AFIP, el banco puede inmovilizar los fondos de una transferencia de dólares. En caso de que la persona no pueda justificar su origen del dinero se emitirá un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) y se devolverán los fondos a la cuenta emisora.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario