El clima en Neuquén

icon
17° Temp
45% Hum
La Mañana dólar

Dólar sin cepo y con bandas: a qué precio abrirá la divisa norteamericana el lunes

Para el mercado será clave determinar cuál es el valor del dólar que quiere en realidad el Gobierno. Se trata de una devaluación que podría llegar al 15%.

A partir de este lunes se abrirá una nueva etapa en la historia del dólar en la Argentina, aunque con menos pomposidad de la que presume el Gobierno de Javier Milei.

Anunciada como la "3ra Fase del Programa Económico", el gobierno procurará llevar a cabo una especie de devaluación controlada del peso para revertir la sangría de dólares del Banco Central y así cumplir con unos de los principales requisitos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para prestarle u$s20.000 millones.

Para los operadores financieros, esta tercera etapa se parece bastante a la primera, de acuerdo a lo que ha dicho el propio ministro Luis Caputo al presentar las medidas este viernes en el microcine del Ministerio de Economía.

En principio, Caputo informó que el gobierno deja de lado el dólar fijo con devaluación al 1% mensual, para pasar a un supuesto esquema de bandas cambiarias, con un piso de $1.000 y techo de $1.400. En un sistema real de bandas, el Banco Central recién intervendría comprando dólares si el precio bajara de $1.000 y saldría a vender si superara los $1.400.

Caputo Cepo Cambiario.mp4

Pero en realidad esa banda es mentirosa. Si se ve el comunicado del Banco Central al respecto, la entidad monetaria se reserva el derecho de intervenir en cualquier momento en caso de necesidad de comprar reservas internacionales o si hubiera demasiada volatilidad del precio del dólar.

Las bandas son meramente indicativas

Es decir: las bandas son solo indicativas para el público en general a los fines de la presentación. La realidad es que el gobierno se dirige hacia un esquema de “flotación” del tipo de cambio, y en rigor, para el mercado va ser importante saber entonces cuál va a ser el verdadero valor de intervención del Banco Central, o dicho de otro modo, cual es el valor del dólar que quiere el Gobierno.

Las bandas, según señala el comunicado del Banco Central, tampoco operarán como se acostumbra en este tipo de esquema. En vez de subir el piso y el techo al 1% mensual, como era el esquema de crawling peg, irán en diferente sentido. Mientras que el techo subirá al 1%, el piso bajará al 1% mensual.

Banco Central Argentina.

De ello se puede concluir, y en base a lo que dijo en propio Luis Caputo en la conferencia de prensa, que el gobierno piensa nuevamente retrasar el tipo de cambio, una vez producido el salto devaluatorio y que haya recomprado reservas. Anoche el ministro de Economía lo reconoció claramente ante la consulta de un periodista: “Esto no es una devaluación, es una flotación”, para luego aclarar que “dentro de un año el dólar puede valor $970”.

¿A cuánto se irá el dólar el lunes?

Las estimaciones de los operadores es que cuando el dólar abra el lunes subirá hasta ubicarse entre $1.200 y $1.300. Es pura especulación.

En la “Fase 1” del programa, Caputo devaluó primero, mantuvo el cepo y luego dejó atrasar el tipo de cambio para bajar la inflación. Como el único comprador de dólares era el Banco Central, la entidad rápidamente acumuló reservas, que luego, con el retraso fue perdiendo para sostener el valor de la divisa norteamericana.

En la “Etapa 3” ya no habrá un único demandante como en la primera. Ahora habrá importadores y la demanda del público minorista que fue habilitado a comprar sin restricciones.

Pero con el formidable desembolso que recibirá Caputo de entrada del FMI, más los dólares que aportarán los exportadores cerealeros al liquidar la cosecha, habrá una abundancia de divisas que presionará el valor del tipo de cambio hacia el piso de la banda.

Y entonces, con solo dejar la tasa de interés levemente positiva, por encima del 1%, es probable que se reedite una nueva ronda de “carry trade” que servirá para “planchar” el tipo de cambio nuevamente.

Todo depende entonces de cuán creíble sea el gobierno para las cerealeras, que tienen la llave de la exportación de la soja. Si el dólar que les propone el gobierno resulta muy bajo, es posible que los productores sigan esperando a que haya una oferta mejor.

luis caputo conferencia acuerdo fmi

El esquema de “dólar atrasado” funciona por un tiempo hasta que la propia estructura macroeconómica entra en contradicción. El retraso implica que los costos internos de Argentina se encarecen en dólares y eso hace que los precios se vuelvan caros. La volatilidad del tipo de cambio libre que comenzó a sentirse con claridad en febrero de este año es prueba de ello.

Al igual que en la “Primera Etapa”, el Banco Central va a procurar darle al campo un precio atractivo al dólar para que venda. Algunos en el mercado especulan con una devaluación del 15%.

Una vez que pase la temporada de alta liquidación, es probable que el BCRA vuelva a incentivar con fuerza el “carry trade”. Es decir, le irá dando al mercado señales de cuál será el verdadero valor del dólar que piensa defender, para así estimular a que persones y empresas se desprendan de divisas y pongan sus pesos en inversiones en moneda local para “hacer tasa”. Y eso puede hacer, como dice Luis Caputo, el dólar se ubique dentro de un año en el piso de la banda.

dolar (1).jpg

Sin cepo, pero con corralito

El otro punto de los anuncios realizados por el gobierno es el levantamiento del cepo, que será más que nada para las personas y para el actual flujo comercial de las empresas con el exterior.

Las empresas, por caso, no van a poder enviar al exterior utilidades de ejercicios anteriores, ni los importadores van a poder pagar sus deudas por las compras al exterior que se acumularon el 2024. Se estima que las empresas tienen ganancias para remitir a casas matrices por u$s7.000 millones. Por otro lado, los importadores deben unos u$s57.000 millones. Para ambos casos habrá un bono.

Entonces, el rigor, el cepo se flexibiliza, pero no se levanta del todo. Y según indica las normas del BCRA, las personas solo podrán comprar $100 dólares en efectivo para llevárselos al colchón. Si compran más, los tienen que dejar en una caja de ahorro en el Banco Central. Es lo que se denomina un clásico “corralito”.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario