El clima en Neuquén

icon
31° Temp
19% Hum
La Mañana Cripto

Para Forbes, el escándalo de $LIBRA es el "robo cripto más grande de la historia"

La revista especializada en negocios aseguró que hasta la fecha no se había registrado algo semejante. Javier Milei, en el ojo de la tormenta.

En los turbulentos mares de las criptomonedas, un reciente artículo de Forbes ha sacudido al ecosistema financiero al catalogar el caso de la moneda digital $LIBRA como el "robo cripto más grande de la historia". La publicación sitúa en el centro de la polémica al presidente argentino Javier Milei, cuyo controvertido tuit promocionando el activo digital habría funcionado como detonante de una reacción en cadena con ramificaciones legales internacionales.

Según la investigación periodística, el escenario se complicó cuando Hayden Mark Davis, creador de la memecoin MELANIA, reveló manejar cerca de $100 millones obtenidos mediante $Libra. Su testimonio describe un sofisticado mecanismo de manipulación de mercados denominado "sniping", donde actores con información confidencial adquieren tokens en fase inicial, inflan artificialmente su valor mediante estrategias coordinadas, y luego liquidan sus posiciones obteniendo utilidades astronómicas a costa de inversores minoristas.

Este esquema, que en mercados tradicionales se tipificaría como "front-running" -práctica ilegal según regulaciones bursátiles-, habría contado con la participación de dos figuras clave del Tech Forum. Curiosamente, Davis insiste en presentarse como un actor de buena fe, prometiendo devolver los fondos y exculpando explícitamente a Milei de cualquier responsabilidad. En declaraciones recogidas por Forbes, lo calificó como "un experimento fallido con consecuencias imprevistas".

Hayden Davis2.jpg
Hayden Davis junto a Javier Milei. El escándalo cripto es considerado uno de los robos "más grandes de la historia".

Hayden Davis junto a Javier Milei. El escándalo cripto es considerado uno de los robos "más grandes de la historia".

Los números revelan la magnitud del descalabro: análisis de Nansen muestran que el 86% de los inversionistas sufrieron pérdidas acumuladas por $251 millones, mientras un selecto grupo concentró ganancias cercanas a $180 millones. Estas cifras colosales sustentan la calificación de "robo histórico" empleada por la revista, particularmente considerando que el colapso del valor ocurrió en cuestión de horas tras la intervención presidencial.

En qué derivó el escándalo cripto

Las repercusiones políticas no se hicieron esperar. En Argentina, la oposición impulsó pedidos de juicio político mientras se registraban más de 100 denuncias por estafa. Paralelamente, la Oficina Anticorrupción recibió autorización para indagar posibles vínculos irregulares entre el Ejecutivo y la promoción de la criptomoneda, según fuentes oficiales consultadas... pero luego la medida fue rechazada en el Congreso.

El caso ha trascendido fronteras: el Departamento de Justicia estadounidense (USDOJ) habría iniciado pesquisas preliminares, aunque se desconocen detalles específicos sobre el alcance de esta investigación internacional. Este desarrollo internacionaliza un escándalo que combina alta política, finanzas descentralizadas y mecanismos de manipulación de mercados digitales.

Criptmonedas.jpg
Criptomonedas: Solana, Ethereum. Foto: Goolgle.

Criptomonedas: Solana, Ethereum. Foto: Goolgle.

Analistas consultados destacan la paradoja de que Milei, reconocido crítico de las criptomonedas en el pasado, aparezca vinculado a este episodio. Algunos especulan sobre posibles usurpaciones de identidad digital o campañas de desprestigio orquestadas, aunque ninguna de estas hipótesis cuenta con respaldo probatorio público hasta el momento.

La postura de Davis

En medio del vendaval, Davis mantiene una narrativa ambivalente: mientras admite fallas técnicas y operativas en el lanzamiento, insiste en caracterizar el proyecto como una iniciativa legítima desvirtuada por dinámicas especulativas no previstas. Esta postura contrasta con la evaluación de expertos citados por Forbes, quienes subrayan patrones idénticos a estafas piramidales documentadas previamente.

El episodio reabre debates sobre la necesidad de marcos regulatorios globales para activos digitales, particularmente ante la creciente sofisticación de esquemas de manipulación. También plantea interrogantes sobre el rol de figuras públicas en la promoción de instrumentos financieros de alto riesgo, especialmente cuando dichas recomendaciones carecen de advertencias claras sobre volatilidad inherente.

Mientras las investigaciones avanzan en múltiples jurisdicciones, el caso $Libra se consolida como estudio de caso sobre los riesgos sistémicos en economías descentralizadas. Más allá de las consecuencias legales inmediatas, su impacto más duradero podría residir en el endurecimiento de políticas de supervisión para prevenir réplicas de este modelo operativo en el futuro.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario