Según indican analistas privados, el gobierno y los supermercados habrían logrado frenar el impulso por el aumento de precios.
La reacción rápida del Gobierno en sintonía con las grandes cadenas de supermercados habría logrado evitar que los primeros coletazos del dólar, generados al anuncio de flexibilización del cepo cambiario se trasladara a los precios de los alimentos.
Varios estudios privados corren en ese sentido. Entre la segunda y la cuarta semana de abril, luego de que se produjera el primer salto en el tipo de cambio de un 12%, algunos proveedores de la industria alimenticia trataron de correr ese aumento a precios, pero los datos indican que no lo lograron.
Según la consultora LCG, que hace relevamientos en supermercados de todo el país, “la cuarta semana de abril no presentó variaciones en los precios del rubro de Alimentos y Bebidas”.
“La inflación mensual promedio de cuatro semanas retrocede a 3,4%, mientras que la medición contra las puntas cayó a 2,5% mensual”, señala la consultora.
Si bien en el rubro alimentos los precios quedaron contenidos en los últimos 15 días, existe un efecto de arrastre de la inflación del período anterior que todavía empuja para arriba. Hay que recordar que el IPC de marzo saltó al 3,7% influido por la suba del dólar, previo al acuerdo con el FMI.
Eso plantea algunas dudas respecto del índice de abril. ¿Subirán los precios o mostrarán ya una baja?
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, indicó que “nuestra medición de inflación para abril por ahora no muestra que haya habido un impacto significativo en precios de la unificación cambiaria”.
“Con medición hasta la tercera semana de abril, el IPC Libertad y Progreso está apuntando hacia el 3% mensual”, señala el profesional.
Marí dijo en ese sentido que “la realidad es que post unificación cambiaria el tipo de cambio oficial mayorista tuvo un salto relativamente pequeño, lo que reduce la probabilidad de que se traslade a precios, poniendo un techo al IPC”.
“Al mismo tiempo, consideramos poco probable que se repitan los aumentos de precios particulares de abril, en particular en el rubro de verduras, e incluso podríamos ver alguna corrección a la baja, restando presión al IPC”, explicó el economista de LyP.
Por caso, la consultora Equilibra, que dirige el economista Martín Rapetti, señala que en la tercera semana de abril la inflación minorista subió 0,8% respecto de la semana anterior, según sus propias estimaciones. De esa manera, el promedio de cuatro semanas se ubicó en 3,5% mientras que la estimación para el mes es del 4%.
Alimentos y bebidas no estacionales trepó 1%, traccionado por Carnes (1,4%), Azúcar y golosinas (1,9%), infusiones (1,5%) y bebidas alcohólicas (1,6%).
El resto del IPC Núcleo subió 0,8% tras alzas en productos de limpieza (2,5%), muebles y durables del hogar (2,0%), Equipos audiovisuales (2,5%), Autopartes (1,7%) y Cuidado personal (1,3%). Los Estacionales treparon 0,8% liderados por la indumentaria (1,3%).
EcoGo Consultores, que dirige Marina dal Progetto, señala que en la tercera semana del mes los alimentos subieron 1,3% dando una proyección para el período de 3,5%.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario