Qué son los misteriosos puntos rojos que la NASA encontró en el cielo
El telescopio espacial James Webb captó una visión que podría acercarnos a los misterios del Big Bang.
Un equipo internacional de científicos de la NASA observó misteriosos puntos rojosen el cielo y al analizar los resultados, cree haber descubierto galaxias tan antiguas que casi se acercan al Big Bang, un hallazgo fundamental para comprender los inicios de la existencia.
Según el astrofísico Dale Kocevski, de Colby College, existieron cuando el universo tenía alrededor de mil millones de años, antes de desaparecer gradualmente o transformarse en las estructuras que hoy conforman las grandes galaxias.
El telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA encontró los tres misteriosos puntos rojos en el espacio.
Los astrónomos del equipo de JWST los presentaron en la conferencia de la Sociedad Astronómica Estadounidense, en enero de 2025, donde explicaron que estos puntos rojos parecen haber sido un fenómeno común pero efímero en el universo primitivo.
Tras la publicación de un artículo en la revista científica Nature, expertos de diferentes instituciones alrededor del mundo infieren que fue descubierta la presencia de seis galaxias masivas en el universo primigenio, es decir, entre 500 y 700 millones de años después del Big Bang o, lo que es lo mismo, cuando el universo tenía solamente un 3% de su edad actual.
Gracias al telescopio James Webb, estos astrónomos pudieron viajar unos 13.500 millones de años atrás en el tiempo para observar el antiguo cosmos.
Los misteriosos puntos rojos y el origen del universo
Joel Leja, profesor de astronomía y astrofísica de la Universidad Estatal de Pensilvania, aseguró, en un comunicado publicado en la página web de la institución, que "estos objetos son mucho más masivos de lo que cualquiera habría esperado".
Además, asegura que esperaban toparse con pequeñas galaxias, pero que descubrieron "galaxias tan maduras como la nuestra, en lo que anteriormente se creía que era el amanecer del universo".
Estos puntos rojos desafían los modelos actuales de la cosmología.
Algunos científicos sugieren que podrían tratarse de galaxias antiguas cuya luz ha sido estirada por la expansión del universo.
Sin embargo, su extrema debilidad y su elevado desplazamiento al rojo no coinciden completamente con las estructuras galácticas conocidas.
Agujeros negros
Otra teoría sugiere que estos puntos podrían estar asociados con la actividad de agujeros negros supermasivos en formación en regiones de alta concentración de materia.
De confirmarse esta hipótesis, se obtendría una visión sin precedentes sobre los procesos de formación de agujeros negros en las primeras etapas del universo.
El telescopio James Webb, diseñado para explorar los confines del universo y revelar secretos ocultos, superó las expectativas con este nuevo hallazgo.
Durante un estudio de campo profundo, el telescopio detectó tres pequeños puntos rojos en la inmensidad del espacio.
Estas estructuras parecen ser compactas y significativamente más pequeñas que la Vía Láctea, lo que desconcertó a los científicos.
La capacidad del JWST
El JWST, cuyo costo es de 10.000 millones de dólares, tiene la capacidad de detectar objetos extremadamente débiles que nunca antes habían sido observados, ni siquiera por el Hubble.
Los pequeños puntos rojos fueron detectados por primera vez en imágenes captadas en diciembre de 2022.
La luz emitida por estos objetos viajó miles de millones de años hasta ser captada por el telescopio, proporcionando una visión de cómo era el universo en sus primeras etapas.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario