Renunció Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema de Justicia
La decisión del magistrado ocurre días después de que el pliego fuera rechazado por la mayoría opositora en el Senado.
El juez Manuel García-Mansill a renunció este lunes a la Corte Suprema de Justicia, en el que había sido nombrado en comisión en febrero pasado.
La decisión del magistrado ocurre días después de que ser rechazado por 51 votos en contra y 20 a favor por el Senado de la Nación, al cosechar el sufragio negativo de los tres bloques kirchneristas y el grueso del radicalismo. Sólo tuvo el voto favorable de la Libertad Avanza, algunos legisladores del PRO y dos radicales y algunos bloques provinciales aliados del Gobierno Nacional.
A diferencia de lo que pasó con el pliego de Ariel Lijo, el interbloque peronista se mostró unido en el rechazo al pliego de García-Mansilla, designado por un decreto y que ya asumió como ministro de la Corte Suprema.
Pero no solo tenía en contra el rechazo de su pliego, sino que además el juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla dictó el jueves, una medida cautelar que le impedía por tres meses a García-Mansilla dictar fallos y tomar decisiones administrativas en la Corte bajo apercibimiento de “sanciones penales y/o pecuniarias”. La cautelar amenazaba también con castigar a todos aquellos que “no cumplieran” con ese “mandato judicial”.
Tras la decisión que tomó García-Mansilla, la Corte vuelve a funcionar ahora con tres jueces: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.
La carta de renuncia al Presidente
En una nota dirigida al presidente Javier Milei, el magistrado sostuvo que había admitido por la convicción de que la falta de integración de la Corte "era un grave problema institucional que requería una solución urgente".
Puntualizó, además, de que "existen quienes creen de manera errónea que la Corte Suprema puede funcionar con solo tres jueces", por lo que consideró que "esto es, lisa y llanamente, un espejismo institucional que puede causar un daño incluso mayor que el que ya ha causado la demora en integrar el Tribunal".
El año pasado, durante las audiencias para su designación, García-Mansilla, había sostenido que "no hubiera aceptado" ser designado en comisión en el máximo tribunal, a pesar de reconocer que es un mecanismo constitucionalmente válido. Fue el 28 de agosto de 2024, cuando el abogado expuso ante la Comisión de Acuerdos del Senado.
Quién es Manuel García-Mansilla
Es abogado y fue designado por decreto del presidente Javier Milei como juez de la Corte Suprema. La decisión fue cuestionada debido a su perfil conservador y su postura antiaborto.
Cuando fue consultado el año pasado en el Senado respecto de la ley 27.610 de Interrupción Involuntaria del Embarazo (IVE), sostuvo que la normativa "vigente se tienen que cumplir" pero dejó dudas al entender que esa norma no es compatible con tratados internacionales como la "Convención sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la ONU y la Convención Interamericana de Derechos Humanos".
Es el actual decano de la Universidad Austral. En su currículum también resalta su especialidad en "Derecho Constitucional, Oil & Gas y Derecho Empresario", y se acumulan posgrados, masters y trabajos sobre la Constitución, la exploración y producción de hidrocarburos y "Litigio estratégico ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos".
Asimismo, fue asesor y participó "en licitación de áreas provinciales de hidrocarburos" y "de empresas locales e internacionales en cuestiones relacionadas con el derecho público, derecho de la energía y el derecho comercial". Su vínculo es tan próximo al rubro que expuso, en una audiencia pública en 2016, en favor del "tarifazo" durante la gestión de Mauricio Macri.
En 2015, García-Mansilla avaló desde el punto de vista constitucional la designación por decreto de los jueces Horacio Rosatti, presidente actual de la Corte, y Rosenkrantz como ministros del Tribunal Supremo.
Fue crítico del proceso de juicio político contra los jueces de la Corte Suprema que intentó el kirchnerismo en la Cámara de Diputados el año pasado.
García-Mansilla se proclama ferviente defensor de la independencia de los poderes de la Constitución; su tesis doctoral fue sobre la independencia de los jueces y la condición del magistrado de último intérprete de la letra de la ley.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario