Desde el oficialismo decidieron abstenerse en una votación de la ONU para retirar las tropas de Ucrania. Hay molestia en ambos bandos.
La decisión del gobierno argentino de abstenerse en una resolución de la Asamblea General de la ONU, que exigía el retiro inmediato de tropas rusas de Ucrania, ha desencadenado un intenso debate político. Legisladores opositores, liderados por Julio Cobos, exigen explicaciones formales al Ejecutivo, señalando una contradicción con posturas anteriores del presidente Javier Milei, quien históricamente condenó la invasión.
El proyecto presentado por Cobos, respaldado por una coalición multipartidaria, cuestiona la coherencia de esta abstención. La resolución, titulada “Promoción de una paz amplia, justa y duradera en Ucrania”, buscaba reafirmar el apoyo global a la soberanía ucraniana tras tres años de conflicto. Según los críticos, la neutralidad argentina contrasta con el discurso previo de Milei, quien en foros internacionales defendió sin matices a Ucrania y calificó a Rusia como agresor.
Este viraje se produce semanas después de declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien cuestionó el liderazgo de Volodimir Zelensky. Analistas sugieren que el gesto argentino podría reflejar un alineamiento táctico con posturas más escépticas hacia el apoyo militar occidental. No obstante, la resolución fue aprobada con 93 votos a favor, 18 en contra y 65 abstenciones, entre ellas la de Argentina.
Las contradicciones del gobierno de Javier Milei
Cobos subrayó que, hasta ahora, el país había mantenido una posición unificada frente al conflicto. Recordó que Milei participó en la Cumbre Global por la Paz en Ucrania en 2024, donde ofreció “máximo apoyo” a Zelensky, e incluso recibió la Orden de la Libertad, máxima distinción ucraniana, por su compromiso con la soberanía territorial. Además, ambos mandatarios fortalecieron lazos en el Foro de Davos 2025 y durante una llamada bilateral en diciembre de 2024.
La abstención también contradice múltiples pronunciamientos del Congreso argentino, que desde 2022 insistió en respetar la Carta de la ONU, condenando el uso de la fuerza y defendiendo la integridad territorial. Para los críticos, esta inconsistencia debilita la credibilidad internacional del país, históricamente alineado con el derecho internacional y los principios pacifistas.
El oficialismo argumenta que la decisión busca evitar una escalada bélica, aunque no ha ofrecido detalles concretos. Sin embargo, Cobos insiste en que la falta de claridad genera incertidumbre: “Una política exterior errática nos aleja de aliados estratégicos y socava nuestra voz en organismos multilaterales”, advirtió. El legislador mendocino enfatizó que, sin justificaciones sólidas, esta postura podría interpretarse como un respaldo implícito a Moscú.
Quiénes pidieron explicaciones
Entre los firmantes del pedido de explicaciones figuran figuras como Margarita Stolbizer, Fabio Quetglas y Karina Banfi, quienes demandan transparencia en un tema de alcance global. El proyecto exige al Ejecutivo detallar cómo esta abstención se articula con los principios tradicionales de la política exterior argentina, basados en la defensa de la autodeterminación y la paz.
El debate trasciende lo partidario: organizaciones de derechos humanos y académicos han expresado preocupación. Argentina, que durante décadas promovió el desarme y la solución pacífica de controversias, enfrenta ahora interrogantes sobre su rol en el escenario global. La administración Milei, que inicialmente priorizó una imagen de firmeza ideológica, ahora navega aguas turbulentas al equilibrar pragmatismo diplomático con coherencia discursiva.
Mientras tanto, Ucrania sigue sin comentarios oficiales sobre el voto argentino. Sin embargo, la cercanía previa entre Zelensky y Milei —evidente en su presencia durante la asunción presidencial— agrega matices al escenario. Para muchos, la abstención no solo marca un giro geopolítico, sino que plantea dudas sobre la estabilidad de las alianzas internacionales en un contexto de conflictos prolongados y cambiantes narrativas globales.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario