Video: Javier Milei cantó una canción de cancha para celebrar la salida del cepo cambiario
Al ritmo del clásico "decime que se siente", el presidente criticó a los opositores y canales de televisión. El tipo de cambio subió un 12% y la brecha con los dólares financieros cayó al 5%.
El presidente Javier Milei reapareció este lunes por la noche en una entrevista con Alejandro Fantino en el canal de streaming Neura y sorprendió con una canción adaptada al ritmo del clásico futbolero “Brasil, decime qué se siente”, que entonó como celebración del nuevo régimen cambiario y el levantamiento del cepo. “Mandril, decime qué se siente, que el cepo llegó a su final…”, cantó entre risas al inicio de la conversación.
El cántico, que fue editado y difundido horas antes en redes sociales por el cineasta Santiago Oría —colaborador del oficialismo—, circuló como parte de una estrategia comunicacional para marcar un hito simbólico en la política económica del gobierno. La letra hace referencia a los canales TN y La Nación, y critica las proyecciones económicas erradas según el relato presidencial.
Al ritmo del clásico cántico futbolero que le cantó la hinchada de Boca a su eterno rival tras su descenso a la B Nacional en 2011 y años más tarde Argentina a Brasil, durante el mundial 2014, Javier Milei entonó entre risas: "Mandril decime que se siente, que el cepo llegó a su final. Te juro que aunque pasen los años, vos siempre vas a pifiar. En TN y La Nación, yo escuché tu proyección y ahora estás llorando sin control. Tu opinión te la metés, donde no te da el sol, como doma esté Gobierno por favor".
La entrevista tuvo lugar el primer día hábil del nuevo esquema cambiario que pone fin a las restricciones al acceso de divisas y formaliza el paso a un sistema de flotación administrada con bandas y luego de la reunión que Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvieron con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
Según Infobae, la canción tuvo su estreno horas antes, cuándo el jefe de Estado se cruzó a la sede del Ministerio de Economía tras la reunión bilateral y celebró el resultado del encuentro con todo el equipo.
El resultado de la primera jornada
En ese marco, el tipo de cambio oficial subió un 12% y cerró a $1.230 en el Banco Nación, mientras que la brecha con el dólar financiero se redujo a menos del 5%, uno de los objetivos trazados por el equipo económico.
Milei explicó en la entrevista que el nuevo régimen incluye bandas de flotación: el techo crecerá 1% mensual y el piso caerá en la misma proporción. Según anticipó, en este contexto de demanda monetaria creciente y sin emisión, el tipo de cambio tenderá a acercarse al piso de la banda, fijado inicialmente en $1.000. “Eso nos va a permitir comprar dólares al piso. El programa con el FMI prevé que el tipo de cambio irá hacia abajo, y eso implica que podremos acumular reservas”, afirmó.
En la previa, el mandatario reunió a su equipo económico en el Ministerio de Economía para realizar un balance del primer día del nuevo esquema. Participaron, entre otros, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; y el viceministro José Luis Daza. También estuvieron funcionarios del área de energía, comercio y transporte, como María Tettamanti (Energía), Daniel González (Energía y Minería) y Pablo Lavigne (Comercio).
Durante la jornada, los activos argentinos reaccionaron positivamente. Las acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subieron 4,7%, y los bonos soberanos en dólares —tanto Globales como Bonares— registraron alzas promedio del 7,3%. En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas treparon hasta 18,9%, destacándose Banco Supervielle, Banco Macro y Transportadora de Gas del Sur.
Las expectativas
El Gobierno también informó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo desembolso y validó el programa económico. Según fuentes oficiales, el objetivo es acumular US$ 4.000 millones en reservas en los próximos meses, en línea con lo previsto por el organismo multilateral.
La aparición pública del Presidente, en un tono informal y celebratorio, coincidió con una etapa clave de su plan económico. El gobierno busca dejar atrás el régimen de controles cambiarios vigente desde 2019, en un contexto de aceleración inflacionaria y fuerte contracción de la actividad. La eliminación del cepo fue uno de los principales compromisos asumidos por la gestión libertaria desde la campaña electoral.
Durante la charla en Neura, Milei defendió su programa económico y afirmó que la política de ajuste fiscal, sumada al nuevo esquema monetario, permitirá consolidar la estabilidad. “Vamos hacia un modelo donde el Banco Central no emite y la economía crece. Eso cambia todo”, dijo.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario