Denuncian que dejaron a una abuelita abandonada y piden explicaciones a sus hijos
Una persona que pidió reserva de identidad hizo la presentación. Sostuvo que la anciana vive en estado de riesgo y vulnerabilidad. La Justicia de Paz ordenó medidas para protegerla.
Una denuncia realizada por una persona que pidió mantener su identidad en reserva puso en evidencia el estado de riesgo y vulnerabilidad en que se encuentra una anciana, que quedó sola en una casa de Allen en total estado de desamparo por parte de sus familiares.
La presentación, realizada el último viernes 21 de febrero, relata dramáticamente con detalles penosos como vive la pobre abuelita, y responsabiliza a numerosos hijos que concibió.
Sostiene que no recibe la medicación que necesita, no la higienizan y que duerme sobre sus deposiciones. Además afirmó que “en su heladera solo había un bloque de hielo con alimento en mal estado” y señaló también observaciones sobre las condiciones de la vivienda. Afirmó que “en teoría la que está a cargo es la nieta de ella, pero la misma la dejó al abandono”.
Medidas para proteger a la anciana
La denuncia fue girada para su tramitación al Juzgado de Paz de la ciudad rionegrina, cuyo titular, Antonio Barrera Nicholson, dispuso una serie de medidas para brindarle protección a la vecina, en el marco de lo que establece la ley 3040 -de violencia familiar- y el Código Procesal de Familia.
Por empezar, ordenó la intervención con “carácter urgente” del Departamento de Adultos Mayores del municipio de Allen, y pidió que se elabore un informe que contemple diagnósticos, evaluación de riesgo, certificados médicos, antecedentes policiales y penales, fecha aproximada en que el padecimiento se manifestó; pronóstico; abordaje aconsejable para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible y recursos personales, familiares y sociales existentes.
También solicitó que se realicen pericias o cualquier otra medida que crea conveniente para “garantizar la protección de las personas víctimas de violencia”.
El magistrado sugirió convocar a un equipo multidisciplinario -del juzgado o del organismo de protección- que lo integren de profesionales para realizar esa labor, que acrediten “formación técnica en materia de violencia familiar, pertenecientes a entidades gubernamentales y no gubernamentales”.
A ese trabajo también sumó un informe socio ambiental, con “una entrevista y evaluación de las condiciones y necesidades” que sufre la mujer.
Además ordenó citar a todos los hijos de la anciana, para que expliquen la situación en que se encuentra su madre.
Todo ese material obtenido en el procedimiento deberá ser enviado a la Oficina de Tramitación Integral Fuero de Familia (OTIF) con asiento en General Roca, donde fue girado el expediente para que se le de continuidad.
Maltrato al adulto mayor: qué es y como detectarlo
La normativa provincial define el maltrato a un adulto mayor a “cualquier acto que, por acción u omisión, provoque un daño físico o psicológico a un anciano por parte de la familia”.
Incluye la “agresión verbal, física, descuido en su alimentación, abuso financiero y amenazas por parte de los hijos o de otros miembros de la familia, atento que se considera personas de edad, personas mayores o ancianos todos aquellos sujetos que se encuentran en el momento de la vida caracterizado por la disminución de sus facultades y de declinación fisiológica, psicológica, económica y de participación socia, sin embargo no hay norma que determine su incapacidad - sólo por se ancianos- y , por ende, no necesitan en estos términos tener representantes legales”.
La ley remarca que las internacione geriátricas son “un modo especial de violencia contra el anciano”, ya que, salvo excepciones, “no son lugares adecuados, pues funcionan como depósito de ancianos".
Inclususo destaca que como “caso extremo de violencia, tenemos la denuncia falsa de enfermedad mental”.
Los signos para detectar que un anciano esta siendo víctima de violencia, de acuerdo a lo que sostiene una publicación jurídica citada en el fallo, son “su estado de aseo y cuidado personal, su conducta (retraído o comunicativo), su concurrencia asidua a lugares de atención médica común o servicios de urgencia, traumatismos recurrentes, etc”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario